Esta vez la ultima carrera ha dejado una buena concentración y participación de integrantes del grupo Otsoak.
Se reunieron en la ultima carrera del circuito Nerbioi-Ibaizabal en la localidad de San Antonio de Etxebarri.
Sandra Sevillano una de las favoritos en llevarse el circuito en la categoria femenina, despues de ganar las dos anteriores pruebas en Arrakurriaga y Basauri, iba con las ideas muy claras de llevarse el circuito con los tres trofeos de las tres localidades.
Con el apoyo de sus compañeros, amigos y familiares, Sandra demostró una vez mas su superioridad en la prueba, terminado la prueba en 1h2´ y clasificando en primera posición, consiguiendo el circuito y la carrera.
De los Otsoak, en el apartado maculino, dentro de ese pique sano que se creo entre los chicos, el primer clasificado fue Iñigo Zabala.
la siguiente concertación Otsoak será en la San Silvestre de Errrekalde, donde despediremos el año.
GUADARRAMA TRAIL RACE 12OCT13 (I) NUEVOS RECORRIDOS GTR90 GTR50 GTR30 GTR15 Y OTROS CAMBIOS.
.
La Guadarrama Trail race es un nuevo evento que con base en El Escorial abarca cuatro carreras de montaña llamadas GTR90, GTR50, GTR30 y GTR15. Con un total de 2.900 dorsales puestos a la venta a mediados de Julio, la organización cambió recientemente su fecha de carrera retrasándola una semana hasta el 12 de Octubre. Ayer anunció también un cambio crítico en los recorridos, provocado por la no autorización de la actividad desde el Ayuntamiento de Guadarrama.
Aquí os traemos ya todo el detalle de los nuevos recorridos. Más adelante colgaremos la larga entrevista que acabamos de realizar hoy al director técnico de carrera, Orlando Montesdeoca. Era la tercera ocasión desde Julio en que CARRERASDEMONTANA.COM habla a fondo de los pros y contras de esta prueba con su organización, para reunir la información más completa y objetiva posible.
_________________________
GUADARRAMA TRAIL RACE: Resumen de las carreras.
La GUADARRAMA TRAIL RACE es un evento organizado por la empresa de Lanzarote Palocenter, trabajando con apoyo de la empresa Last Lap del grupo Unidad Editorial (Marca, El Mundo…) que afronta aquí por primera vez una actividad en ultra trail y la revista Runners en la gestión de inscripciones. Este paso marca la entrada de grandes empresas con grandes recursos y presupuestos en las ultra trail españolas, con todo lo que eso conlleva de expectativas de servicio y calidad en carrera. Las 4 carreras ofrecían un conjunto de 2.900 dorsales estando a día de hoy inscritos cerca de un millar de corredores para el total de las pruebas.
Todas las carreras giran en torno a El Escorial, siendo otros pueblos serranos puntos complementarios de la misma. El recorrido de la prueba reina es una travesía circular que atraviesa los municipios de San Lorenzo de El Escorial, Los Molinos, Cercedilla y Navacerrada. El punto de inicio y meta de la GTR90, está fijado en el patio del monasterio de El Escorial y basa su trazado principalmente en el sendero GR10 con pasos por Abantos, Cabeza Lijar, La Peñota, Bola del Mundo, entre otros. Tras una primera autorización preceptiva de la Comunidad de Madrid, los distintos ayuntamientos serranos (Cercedilla, Los Molinos, etc..) fueron admitiendo a pleno y aprobando la actividad durante las últimas semanas de Septiembre, con la excepción del de Guadarrama que no se ha visto en condiciones de autorizar la celebración de la misma en su término municipal.
De esta forma se han variado los recorridos de forma oficial el 2 de octubre, pasando a los nuevos trazados que os detallaremos a continuación.
Resumen carreras:
GTR90: Queda en 96,7k/D+4304m. Recorrido Circular con origen y fin en el Monasterio de El Escorial. Tendrá un desnivel acumulado de 8.608 m y un máximo de 22 horas para completar el recorrido. Salida a las 3AM del 12 Octubre. Oferta 300 dorsales, con unos 100 inscritos por ahora.
GTR50: Queda en 59,5k/D+2.457m. Recorrido lineal con salida en CERCEDILLA y compartiendo final en el Escorial. Tendrá un desnivel acumulado de 5.076 m. Recorrido ligeramente duro y técnico en sus primeros 15 kms con subida a la Bola del Mundo y bajada por la Barranca. Salida a las 8AM del 12 Oct. Tope 11h10m. Oferta 600 dorsales, con cerca de 200 inscritos por ahora.
GTR30: Queda en 39,7k/D+1401m. Recorrido lineal con salida en Navacerrada, con poco desnivel (2.975 m) que harán que todos los corredores de distancias media puedan disfrutar de este recorrido que atraviesa zonas espectaculares nunca atravesadas por una carrera y sin tramos muy técnicos. Salida a las 9.30 del 12Oct. Tope 7h30m. Oferta de 1.000 dorsales con unos 300 inscritos por ahora.
GTR15: Queda en 18,1k/D+771m. Pensada como prueba de promoción de las carreras de montaña para corredores asfalteros o similares. El recorrido tiene una dureza moderada y ofrece paisajes de interés. Salida a las 11AM del 12 Oct. Tope 5h. Oferta de 1.000 dorsales con unos 400 inscritos por ahora.
______________________________________
GTR90 Nuevo recorrido 2oct 96,7k/D+4304m. Tope 22h.
Itinerario que transcurre por el GR10 con salida desde el Monasterio de El Escorial, subida al Puerto de Malagón, Refugio de la Salamanca y continuamos hasta el Alto del León, cima del Archipestre y subida a La Peñota para hacer un rápido descenso hasta Cercedilla y volveremos a subir al Puerto de Navacerrada y Bola del Mundo (hemos quitado el ascenso a La Maliciosa) para descender por el Collado del Piornal hacia la Barranca en dirección Navacerrada, Los Molinos, subida a la cima del Arcipreste, alto de los Leones, GR10 por los refugios hasta la Cima de Abantos y rápido descenso hasta la Lonja del Monasterio de El Escorial.
El nuevo recorrido aumenta tan sólo en apenas 4 kms, pasando de los 92,8 kms antiguos a 96,7 kms. Las variaciones del trazado han posibilitado escoger senderos más bonitos e inexplorados de la increíble Sierra de Guadarrama.
Ficha Técnica
Distancia: 96,7 kms
Altitud de Salida: 1.044 metros
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 2.265 metros (Bola del Mundo)
Altitud Mínima: 977 metros
Altitud Media del recorrido: 1.405 metros
Desnivel positivo: 4.304 metros
Desnivel negativo: 4.301 metros
Desnivel acumulado: 8.605 metros
Pendiente máxima: +34.9%
Pendiente mínima: -38%
Distancia: 96,7 kms
Altitud de Salida: 1.044 metros
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 2.265 metros (Bola del Mundo)
Altitud Mínima: 977 metros
Altitud Media del recorrido: 1.405 metros
Desnivel positivo: 4.304 metros
Desnivel negativo: 4.301 metros
Desnivel acumulado: 8.605 metros
Pendiente máxima: +34.9%
Pendiente mínima: -38%
• Puntos con Hora de Cierre: Por medidas de seguridad a lo largo del recorrido podrán existir uno o varios Puntos con Hora de Cierre. Los participantes que no lleguen a los mencionados Puntos de Control dentro del horario establecido serán detenidos por la organización y trasladados, siempre que sea posible, hasta el siguiente punto de control. En este caso, serán descalificados.
• Los puntos con hora de cierre son los siguientes:
1. Puerto de Los Leones: 8:45 h (1.512 m)
2. Cercedilla: 11:45 h. (1.202 m)
3. Puerto de Navacerrada: 14.00 h. (1.860 m)
4. Navacerrada: 16:20 h. (1.193 m)
5. Los Molinos: 18:40 h. (1042 m)
6. Alto de Los Leones: 20:40 h. (1.519 m)
7. Cima Abantos: 23:40 h. (1.753 m)
8. Meta: 01:02 h. (1.044m)
1. Puerto de Los Leones: 8:45 h (1.512 m)
2. Cercedilla: 11:45 h. (1.202 m)
3. Puerto de Navacerrada: 14.00 h. (1.860 m)
4. Navacerrada: 16:20 h. (1.193 m)
5. Los Molinos: 18:40 h. (1042 m)
6. Alto de Los Leones: 20:40 h. (1.519 m)
7. Cima Abantos: 23:40 h. (1.753 m)
8. Meta: 01:02 h. (1.044m)
___________________________________________
GTR50 59,5k/D+2.457m. Tope 11h10m.
El nuevo recorrido de la GTR50 aumenta ligeramente el recorrido anterior en 6 kms, pasando de los 53 kms a 59 kms. El nuevo trazado afecta a la segunda parte del recorrido aumentando la carga de senderos y montaña lo que lo hace tanto más bonito como bastante más duro que el plan original.
Ficha Técnica
Distancia: 59.5 kms
Altitud de Salida: 1.191etros
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 2.265 metros (Bola del Mundo)
Altitud Mínima: 977 metros
Altitud Media del recorrido: 1.321 metros
Desnivel positivo: 2.457 metros
Desnivel negativo: 2.619 metros
Desnivel acumulado: 5.076 metros
Pendiente máxima: +34.9%
Pendiente mínima: -38%
Distancia: 59.5 kms
Altitud de Salida: 1.191etros
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 2.265 metros (Bola del Mundo)
Altitud Mínima: 977 metros
Altitud Media del recorrido: 1.321 metros
Desnivel positivo: 2.457 metros
Desnivel negativo: 2.619 metros
Desnivel acumulado: 5.076 metros
Pendiente máxima: +34.9%
Pendiente mínima: -38%
• Puntos con Hora de Cierre: Por medidas de seguridad a lo largo del recorrido podrán existir uno o varios Puntos con Hora de Cierre. Los participantes que no lleguen a los mencionados Puntos de Control dentro del horario establecido serán detenidos por la organización y trasladados, siempre que sea posible, hasta el siguiente punto de control. En este caso, serán descalificados.
LOS HORARIOS DE CORTE SE HAN AMPLIADO PARA LA GTR50.
• Los puntos con hora de cierre son los siguientes:
1. Navacerrada: 12:00 h. (1.193 m)
2. Los Molinos: 13:50 h. (1.042m)
3. Alto de Los Leones: 15:25h. (1.519 m)
4. Cima de Abantos: 18:0 h.1 (1.753 m)
5. Meta: 19:10 h. (1.044m)
• Los puntos con hora de cierre son los siguientes:
1. Navacerrada: 12:00 h. (1.193 m)
2. Los Molinos: 13:50 h. (1.042m)
3. Alto de Los Leones: 15:25h. (1.519 m)
4. Cima de Abantos: 18:0 h.1 (1.753 m)
5. Meta: 19:10 h. (1.044m)
_________________________________
GTR30 39,7k/D+1401m. Tope 7h30m.
El nuevo recorrido de la GTR30 aumenta el plan anterior en 3 kms, pasando de los 36 kms a 39 kms. El nuevo trazado como en el caso del GTR50, afecta a la segunda parte del recorrido aumentando la carga de senderos y montaña lo que lo hace tanto más bonito como bastante más duro que el plan original.
Ficha Técnica
Distancia: 39.7 kms
Altitud de Salida: 1.198 metros
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 1.308 metros
Altitud Mínima: 977 metros
Altitud Media del recorrido: 1.123 metros
Desnivel positivo: 1.401 metros
Desnivel negativo: 1.564 metros
Desnivel acumulado: 2.965 metros
Pendiente máxima: +20.5%
Pendiente mínima: -24.9%
Distancia: 39.7 kms
Altitud de Salida: 1.198 metros
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 1.308 metros
Altitud Mínima: 977 metros
Altitud Media del recorrido: 1.123 metros
Desnivel positivo: 1.401 metros
Desnivel negativo: 1.564 metros
Desnivel acumulado: 2.965 metros
Pendiente máxima: +20.5%
Pendiente mínima: -24.9%
• Puntos con Hora de Cierre: Por medidas de seguridad a lo largo del recorrido podrán existir uno o varios Puntos con Hora de Cierre. Los participantes que no lleguen a los mencionados Puntos de Control dentro del horario establecido serán detenidos por la organización y trasladados, siempre que sea posible, hasta el siguiente punto de control. En este caso, serán descalificados.
• Los puntos con hora de cierre son los siguientes:
1. Los Molinos: 11:50 h. (1.042 m)
2. Alto de los Leones: 13:30 h. (1.519 m)
3. Cima de Abantos: 16:20 h. (1.753 m)
1. Los Molinos: 11:50 h. (1.042 m)
2. Alto de los Leones: 13:30 h. (1.519 m)
3. Cima de Abantos: 16:20 h. (1.753 m)
_________________________________
GTR15 18k/D+771m Tope 5h.
El nuevo recorrido de la GTR15 aumenta ligeramente el recorrido anterior en 1 km, pasando de los 17 kms a 18kms. El nuevo trazado tendrá inicio y fin en San Lorenzo de El Escorial, por lo que no tendrán que usar el servicio de transfer. Esto además, posibilita que los corredores de esta distancia puedan retirar su dorsal y bolsa del corredor hasta una hora y media antes de la salida.
Ficha Técnica
Distancia: 18.1 kms
Altitud de Salida: 1.044 metros (San Lorenzo de El Escorial)
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 1.753metros
Altitud Mínima: 1.042metros
Altitud Media del recorrido: 1.380 metros
Desnivel positivo: 771metros
Desnivel negativo: 774 metros
Desnivel acumulado: 1.545 metros
Pendiente máxima: +20.5%
Pendiente mínima: -24.9%
Distancia: 18.1 kms
Altitud de Salida: 1.044 metros (San Lorenzo de El Escorial)
Altitud de Llegada. 1.044 metros
Altitud Máxima: 1.753metros
Altitud Mínima: 1.042metros
Altitud Media del recorrido: 1.380 metros
Desnivel positivo: 771metros
Desnivel negativo: 774 metros
Desnivel acumulado: 1.545 metros
Pendiente máxima: +20.5%
Pendiente mínima: -24.9%
• Puntos con Hora de Cierre: Por medidas de seguridad a lo largo del recorrido podrán existir uno o varios Puntos con Hora de Cierre. Los participantes que no lleguen a los mencionados Puntos de Control dentro del horario establecido serán detenidos por la organización y trasladados, siempre que sea posible, hasta el siguiente punto de control. En este caso, serán descalificados.
• Los puntos con hora de cierre son los siguientes:
1. Cima de Abantos: 14:20 h. (1.753m)
2. Meta: 16:30 h. (1.044m)
• Los puntos con hora de cierre son los siguientes:
1. Cima de Abantos: 14:20 h. (1.753m)
2. Meta: 16:30 h. (1.044m)
Annapurna, una historia en revisión
El 3 de junio de 1950, Maurice Herzog y Louis Lachenal conseguían escalar el Annapurna, el primer ochomil. Reproducimos el artículo publicado en Desnivel (nº 168), con motivo del 50 aniversario, donde se recogían las diferentes versiones y polémicas ya conocidas en aquel momento. El reciente fallecimiento de Herzog las ha vuelto a poner en primera página aunque en términos alpinos no haya nada nuevo.

Maurice Herzog en la foto de cima del Annapurna en 1950
Si Herzog les hubiera dejado, Lachenal y Terray, habrían gastado el último cartucho, pues el tiempo se les echaba encima, en la vía del Espolón Norte, tan difícil que fue abierto en 1996 después de numerosos intentos fallidos. Las locomotoras de los Alpes, como eran conocidos, formaron la avanzadilla de la expedición cuando se decidió dejar el Dhaulagiri e ir al Annapurna. Fueron sinceros: “Hemos encontrado pasos de V, y el final no lo hemos visto pero parece que se dirige a la plataforma de arriba. Podemos hacer subir a los sherpas aunque sea a rastras”. Ante esa perspectiva, el jefe dedició seguir explorando, lo que significaba una nueva pérdida de tiempo para otros, hasta encontrar una ruta donde las posibilidades estuvieran más claras.
Sin duda, ésta fue una de las disensiones que hubo en la expedición al Annapurna de 1950 recientemente puestas de manifiesto en diferentes publicaciones. En este caso Herzog llevaba razón, pero hubo más. Cuando "Carnets du Annapurna" (versión íntegra de los censurados "Carnets du Vertige" publicados en 1956) de Louis Lachenal, y la biografía escrita por Yves Ballú de Gaston Rebuffat aparecieron en Francia a mediados de los 90 ya dieron lugar a la polémica. “Verdades de polichinela”, nada que no se supiera, las definía Jean Michel Asselin, redactor jefe de la revista Vertical, siempre en defensa de Herzog y de la leyenda. Aparecían discusiones, enfados, diferentes criterios, jerarquía y autoridad, exceso de protagonismo donde sólo había fraternidad según la versión oficial del famoso libro de Herzog, "Annapurna primer ochomil" que, por esas fechas había superado ya los 10 millones de ejemplares vendidos.
En 1999, la publicación de "Annapurna, true summit" del americano David Roberts apareció como una revisión de lo ocurrido en aquella ascensión mediante el contraste de las obras anteriores y algunas conversaciones personales, incluido el propio Herzog. En 2000, coincidiendo con la conmemoración del 50 aniversario, se publicó la traducción en Francia y desencadenó allí una persecución mediática. La atmósfera de “por fin vamos a cazar al viejo zorro”, resume Asselin, planeaba sobre los fastos de Chamonix. Terminados, Herzog salió indemne, asegura el periodista francés. Como colofón, se hacía pública con énfasis la gran pregunta: en esa foto no se ve la cumbre, luego ¿realmente estuvieron en la cumbre? La respuesta de Herzog: “No me aventuré hasta el filo de la arista por temor a que se desprendieran las cornisas”. ¿Suficiente? Para algunos parece que no.
Una última acusación, Herzog aparecía como el gran triunfador y los demás, incluido Lachenal, casi como comparsas.
La polémica
Efectivamente, no fueron así todas las disensiones de la expedición al Annapurna. Herzog reconoce en su libro que él no se empleaba en labores de tipo doméstico, y Gaston Rebuffat mandó una carta a su mujer donde decía: “Hoy he engrasado las botas a Maurice”. El mismo Gaston a quien Herzog no le dejó subir al pico Tukucha, desde donde habrían comprobado la inviabilidad del Dhaulagiri mucho antes.
Herzog afirma que dirigió la expedición mediante el consenso. Lo aprendió durante la guerra dirigiendo a un grupo de partisanos. Todavía hoy esboza una sonrisa cinematográfica del tipo “ironías del destino” cuando lo recuerda. Él, el único no comunista, dirigía a un grupo comunista. “El consenso es lo único bueno que le concedo al comunismo”.
Pero él tenía el consenso agarrado por el mango. Tenía la autoridad en la expedición, y se esforzó en no perderla: él daba las órdenes, y tomaba las grandes decisiones, como cuando era un partisano. “Todos habían hablado y habían sido escuchados, ahora me toca a mí tomar la decisión”, cuenta Maurice Herzog sobre la reunión de “consejo de guerra” en la que se decidió abandonar el Dhaulagiri y dirigirse al Annapurna. Era el jefe y los demás habían jurado obediencia. Aunque tímida e incómodamente, habían pronunciado el mismo juramento que los miembros de la expedición al Gasherbrum de 1936: “Prometo por mi honor obedecer al jefe de la expedición en todo cuanto me ordene para la buena marcha de la expedición”. Era una liturgia normal entonces. En los 90, sin la existencia del juramento previo, no es tan extraño encontrar alpinistas que han tenido que retroceder, contra sus deseos, por orden del jefe “para la buena marcha de la expedición”.
Herzog no siempre se salió con la suya. En esa misma reunión de “consejo de guerra” que se celebró el 14 de mayo, propuso instalar sistemáticamente cuerdas fijas en el Dhaulagiri, lo que fue rechazado de plano por sus compañeros quienes, además de valorar la magnitud y peligrosidad del empeño, por los comentarios del propio Herzog en su libro [se deduce que] llevaban una idea muy alpina. De alguna manera, Herzog, quien en algún momento se sintió como la boa que se tragó al elefante que aparece en "El Principito", al igual que el rey del cuento tomaba las grandes decisiones ordenando lo que sabía que los otros, la mayoría de los otros, podría aceptar. Con los años, una vez más, ha quedado de manifiesto, el descontento que se produce en los extremos del “consenso”.
Además, todos los miembros de la expedición eran conscientes de lo que se esperaba de ellos, aunque a algunos no les apeteciera lo más mínimo. No estaban en una ascensión más de los Alpes, ni siquiera se trataba sólo de escalar el primer ochomil del mundo, que ya había sido intentado por el alpinismo francés en 1936 en el Gasherbrum 1 donde sólo llegaron a 6.500 metros. Lo que estaba en juego ahora era devolverle a la juventud, a un país entero destrozado por la guerra, un ejemplo donde mirar. Cousteau se fue a los océanos, Herzog al Annapurna. Como recoge Reinhold Messner en "Annapurna 50 años de expediciones", ése era el encargo que Lucien Devies traspasó a Herzog. No en vano, los franceses se consideraban a sí mismos los mejores alpinistas. Y tenían que acertar allí donde británicos, alemanes y otros habían fallado: en los ochomiles del Himalaya.
El día 5 de abril la expedición entraba en el reino de Nepal y 14 de mayo Herzog llegó a la decisión de que el Dhaulagiri no era para ellos. Para algunos, eso ya se había hecho evidente mucho antes. La expedición había estado dividida mientras unos exploraban una posible vía a este ochomil de 8.167 metros, y otros buscaban dónde se encontraba el Annapurna y cómo llegar. Los mapas de cordales indios no se correspondían con la realidad. La única posibilidad de llegar era un abrupto paso localizado el 27 de abril, pero entonces aún buscaban un inexistente acceso más sencillo por el norte. Tras el “consejo de guerra”, como lo denominó Herzog, a él se dirigieron y después de la tentativa de Terray y Lachenal en el Espolón Noroeste, se llegó a un acuerdo respecto a la vía a seguir. Era 23 de mayo, y el 24 llegaron noticias de India: el monzón había llegado a Calcuta y se preveía que estuviera en las montañas hacia el día 5 de junio. Tenían trece días para subir, para huir. Y toda la fuerza de la expedición se puso a la tarea.
Ascender en 10 días
Les bastó con diez días para consumar esa perseguida primera ascensión a un ochomil. Maurice "Momo" Herzog (n. 1919-2012) y tres de sus compañeros de expedición, Louis "Biscante" Lachenal (1921-1955), Lionel Terray (1921-1965) y Gaston Rébuffat (1921-1985), eran los destinados a trabajar en altura. Los tres, guías profesionales de Chamonix, están reconocidos entre los mejores alpinistas de su época, y los dos últimos son autores de obras clave de su literatura. Los demás, incluido Herzog, eran “aficionados”. Una palabra que hay que entender según las claves de la época, que distinguía así entre el guía y el que no lo era, más que por falta de capacidades como ha querido entenderse hoy. De hecho, aunque Rebuffat, Terray y Lachenal fueran mejores alpinistas, en el Annapurna Herzog y Terray fueron los más fuertes. Completaban el grupo Marcel Ichac, alpinista que ya estuvo en el Himalaya en 1936 y cineasta pionero; Jean Couzy y Marcel Schatz, que hicieron su parte en la expedición nacional: explorar, abastecer, rescatarles... pero no estaban destinados a atacar la montaña. Al médico, Jacques Oudot, le iba a corresponder el papel de salvarles la vida.
Herzog y Terray jugaron el papel clave en la instalación de los campamentos de altura. Entre ambos, especialmente Herzog, habían estado abriendo el camino. Todos sufrieron el calor del día y las repentinas tormentas, pero ellos solían estar siempre más arriba. Herzog quería a Terray como su compañero para él ataque definitivo y se lo propuso en su último encuentro en el campamento 1. Hacían cordada quienes dormían juntos. Pero Terray, más preocupado por la eficacia global que por su papel particular, decidió que no podía estar un día sin hacer nada mientras Herzog se recuperaba. Salió a portear.
De esta manera, Herzog y Lachenal se encontraron durmiendo en el Campamento 5 el dos de junio. En realidad, a pesar de los somníferos que tomaban siempre que estaban en altitud, no pudieron dormir porque temían verse arrastrados por el viento, o asfixiados por el peso de la nieve que caía sobre su pequeña tienda–ataúd.
Además de aspirinas y somníferos, en altura también tomaban otros medicamentos que el médico Oudot les daba. Como escribe Messner en "Annapurna, 50 años..". subían “bastante drogados”. Sin embargo, Herzog afirma que todo lo que usaron era “natural, lo que se tomaba entonces”. Es cierto. Así subió Hermann Buhl en el Nanga Parbat en 1953, pues, entonces, las anfetaminas no tenían ninguna consideración nociva. Eran otros tiempos, otra situación, otros valores que sería un error juzgar con los parámetros y los conocimientos actuales.
Así, el 3 de junio Lachenal y Herzog se dirigen a la cumbre. Biscante siente que se está congelando y Herzog en algún momento también es consciente, pero él está cumpliendo su meta, siente que se ha encarnado en él la responsabilidad de la conquista. “Subimos para bajar con la cumbre. Todo o nada”, escribió.
Pero Lachenal no era de esa opinión. Es un guía de montaña que sabe que el éxito reside en sobrevivir y en poder seguir escalando montañas, su profesión, lo único que sabía hacer bien. Como Hillary le dijo a Tenzing en el 53, Lachenal le confió a Herzog: “Temo congelarme, como Lambert”. La historia del magnífico y bien conocido alpinista suizo inducía a escarmentar en cabeza ajena.
— Si me doy la vuelta, ¿qué harás tú?, preguntó Lachenal.
— Seguiré solo.
Su “entonces voy contigo”, no fue la respuesta de un indeciso; sino la de quien sabía que tenían que bajar, pero que jamás abandonaría a un compañero de cordada. Quizá fuera su actitud de guía, o sencillamente la de un compañero.
Ya lo habían hablado todo. Cada uno en su mundo, siguieron avanzando lentamente, aunque Herzog, como cuenta en su libro, no sintiera el cansancio como si estuviera en una especie de éxtasis de las alturas. Con monosílabos y gestos acordaban el camino a seguir hasta la cumbre. Para Herzog, Lachenal, con esa decisión, se había convertido en su hermano.
La Foca, cámara de filmar, había quedado congelada en el C5, pero Herzog llevaba la de fotos. En la cumbre, o poco antes del filo de la arista como parece obligado precisar, Lachenal le tomó un par de imágenes que muestran al Herzog victorioso. Herzog disparó a Lachenal, pero la imagen salió desenfocada, impublicable. En este momento, asegura Messner en su libro, se inició el olvido de Lachenal.
A continuación, el descenso. Cada uno por su cuenta llegaron al C5 donde habían llegado con otra tienda Terray y Rebuffat. Herzog había perdido los guantes y bajaba con severas congelaciones en las manos y, al igual que Lachenal, también en los pies. Vio su lamentable estado en los ojos de sus compañeros mientras fuera la tormenta arreciaba. Durante la noche, el equipo de ayuda trató de reanimarles y descongelarles.
Al día siguiente, 4 de julio continuaron bajando en medio de la niebla para tener que vivaquear dentro de una grieta en la que cayó casualmente Lachenal. Y, por la mañana, un alud se coló dentro de la tienda. Pero pudieron salir y continuar en dirección al C4 para darse cuenta que estaba a 200 metros. Schatz salió en su ayuda. En esos momentos, Lachenal y Herzog estaban lisiados y agotados. Rebuffat y Terray, ciegos porque el día anterior se habían quitado las gafas para dirigir a sus amigos entre la niebla.
Rebuffat y Terray habían salvado la vida a Lachenal y Herzog. Los demás salvaron a los cuatro.
Vivir de milagro
El día 5 de junio llegaban al campamento base. Comenzaron las dolorosas inyecciones intraarteriales para ambos, ser porteados a la espalda de los sherpas como fardos por terrenos escarpados y peligrosos, luego por los arrozales, luchando contra la infección, contra la gangrena, contra la septicemia. Ahora, un congelado en el Himalaya puede estar de regreso en tres o cuatro días. Ellos tardaron un mes sólo en llegar al primer medio de transporte. Por el camino, en cualquier parte, bajo la lluvia monzónica, durante las paradas del tren vinieron las amputaciones.
Fue todo un milagro que sobrevivieran durante ese mes de marcha. Y al llegar a Francia, el recibimiento como héroes tuvo un grueso barniz dramático al comprobar su estado, bajando en brazos del avión.
Durante su convalecencia, Herzog dictó su libro que lleva vendido 15 millones de ejemplares. La voz discrepante de sus compañeros, “que habían leído el libro y dado su aprobación” quedó oculta entonces. Lachenal estuvo a punto de publicar en "Le Monde" su verdad, pero desde el Comité del Himalaya le recomendaron que renunciara a cambio de seguir recibiendo ingresos de la ENSA. Y cuando fue a publicar sus "Carnets de vertige", Lucien Davies y Gerhard Herzog limaron lo que chirriaba en la historia oficial, la leyenda se había convertido en la realidad. Francia había encontrado al héroe en el que podía mirarse como un espejo la situación del país. Vivo, triunfador en la guerra a pesar de las pérdidas de la batalla.
Sin duda, no es el momento de defenestrar a Herzog, sino de acercarse a la expedición tal y como fue en realidad para entender los errores y aciertos de esta gran ascensión.
José Luis Mendieta
Vídeo: Ines Papert, Jon Walsh y Joshua Lavigne en la apertura de "Sensory overload" en el Monte Asgard
En julio de 2012 Ines Papert, Jon Walsh y Joshua Lavigne comenzarón la apertura de "Sensory overload" en el Monte Asgard de la isla de Baffin. Ya podemos deslumbrarnos con esta potente cordada con el vídeo "Spirits of Asgard".

Monte Asgard
Como ya os informamos en la web, Ines Papert, Jon Walsh y Joshua Lavigne abrieron “Sensory overload” (5.11 +, A1) entre el 24 y el 26 de julio de 2012, siendo esta la primera línea que ascendió los 1.200 metros de la cara noroeste de la torre sur del Monte Asgard, en la conocida isla canadiense de Baffin.
Os presentamos el vídeo "Spirits of Asgard" en el que se retrata la complicada apertura que comenzó con un ataque de 60 horas de duración entre los campos base, y con un descenso muy duro por culpa del empeoramiento del tiempo, que les obligó a vivaquear a tan sólo 300 metros de la base de la pared.
Se da por desaparecidos a Xevi Góméz, Álvaro Paredes y Abel Alonso en el G1
Las familias de los alpinistas Xevi Gómez, Álvaro Paredes y Abel Alonso acaban de comunicar que después de cuatro días sin noticias de los españoles, se suspende el dispositivo de rescate en el Gasherbrum 1. Desde el 22 de julio, un día después de hacer cima, no ha habido noticias de ellos.

Xevi Gómez, Abel Alonso y Álvaro Paredes los tres alpinistas desaparecidos en el Gasherbrum 1.
Xevi Gómez, Álvaro Paredes y Abel Alonso alcanzaron la cima del Gasherbrum 1 el 21 de julio por la tarde. Desde la cumbre comunicaron por teléfono satélite que volverían a contactar desde el C2. No lo hicieron, pero sí al día siguiente: Xevi llama para decir que tienen dificultades. Posiblemente, debido a la tormenta, se perdieron durante el descenso y no llegaron al campo 3.
En el mismo grupo ascendían Alfredo García y David López, quienes se retiraron a unos cien metros de la cima. Durante el descenso perdieron el contacto. David llegó por sus medios al día siguiente (22) al campo base y Alfredo García llamó por teléfono satélite a su casa para explicar que había tenido que vivaquear pues no había encontrado el C3 y necesitaba las coordenadas GPS. Su equipo se las ha proporcionó, alcanzó el campamento y allí permaneció esperando una mejoría de tiempo y al equipo de rescate. Ayer, el argentino Mariano Galván subió hasta Alfredo muy temprano y descendieron hasta el campo 1. Hoy han llegado al base. En el trabajo para fijar el corredor trabajó también el alpinista vasco Arkaitz Mendia.
Finalmente, el blog de Òscar Cadiach ha publicado el siguiente comunicado que emite toda la expedición, dando por fallecidos a los tres alpinistas desaparecidos:
Hoy, 26 de julio, en un último intento de localizar a nuestros compañeros con vida, tras no contactar con ellos desde la mañana del día 22, y dada la climatología adversa existente durante estos días en altura, hemos dado un vuelo de reconocimiento confirmando nuestras peores expectativas: los tres compañeros citados anteriormente han fallecido. El equipo de rescate de sherpas confirman la misma noticia.
En estos duros momentos rogamos el máximo respeto a familiares, amigos y compañeros.
No habrá más comunicaciones en relación a estos hechos.
Oscar Cadiach y Patxi Goñi, que también formaban parte del equipo, se retiraron a 7.000 metros, justo en el corredor de los Japoneses. Oscar intenta en estos momentos la ascensión en un equipo formado por Lakpa Sherpa, los belgas Stef Maginelle y Guido Riemenschneider y el neozelandés Chris Jensen Burke. Se aprovechará la ventana de buen tiempo prevista para los dias 26, 27 y 28. Se ha planeado que el 28 sea el día de cumbre.
Xevi Gómez
Xevi Gómez (Girona) tenía 37 años, mujer y dos hijos. Pertenecía al Grup de Muntanya Sarrià (de Sarrià de Ter, también en la provincia de Girona) y era el principal promotor de la expedición Hidden Peak 2013. Quienes le conocían destacaban no sólo su fortaleza física sino también su fuerza de espíritu y positivismo. Su trayectoria en montaña comenzó en el cercano Pirineo, donde firmó numerosas escaladas tanto en hielo como en roca. En los Alpes, ha ascendido Mont Blanc y Cervino; posteriormente, viajó a América del Sur para escalar el Aconcagua. En el Himalaya de Nepal escaló picos de 6.000 y 7.000 metros. También tenía experiencia en los ochomiles, ya que participó en una expedición al Cho Oyu en 2010, aunque sin cima (se quedó a 6.800 m).
Álvaro Paredes
El vallisoletano Álvaro Paredes fue el compañero de Xevi Gómez en el ataque a cumbre del Cho Oyu en 2010 (él alcanzó un punto entre 7.300 y 7.400 m). Socio del Club de Montaña Ziclón, era un experimentado montañero, tanto en grandes montañas como en otras facetas de alpinismo, escalada en roca… En el ámbito profesional, ejercía de jefe de bomberos del Ayuntamiento de Valladolid y era instructor de submarinismo.
Abel Alonso
Natural de Vigo y afincado en Pontevedra, Abel Alonso, que tenía 39 años y desarrollaba su actividad profesional en la población de Montecelo, anhelaba un ambicioso objetivo en el Karakórum este verano, que consistía en ascender tanto al Gasherbrum I como al Gasherbrum II. Su actividad montañera le llevó a ser reconocido como Deportista Gallego de Alto Nivel por la Consellería de Deportes de la Xunta de Galicia en 2011. En su currículo figuran ascensiones en Alpes (Mont Blanc), Andes (Urus, Tocllaraju y Aconcagua), Alaska (Denali) y Nepal (Ama Dablam).
"QUIZÁS DEBERÍAMOS HABER IDO MENOS LIGEROS"
Alberto Iñurrategui, Mikel Zabalza y Juan Vallejo "Queremos volver a intentar el Paiju Peak"
A su regreso del Paiju Peak cuentan con sinceridad lo ocurrido: "Está claro que no acertamos con la estrategia. Es un proyecto de gran envergadura y quizás hubiéramos necesitado intentarlo en un estilo algo menos ligero. Asumimos el riesgo de adentrarnos por terreno inexplorado y no nos salió bien".

Vídeo resumen de la expedición a la cara Sur del Paiju Peak protagonizada por Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza
Alberto Iñurrategui: “Las cosas no nos han salido como queríamos”.
Alberto Iñurrategi abría la Rueda de Prensa de esta mañana con un ejercicio de autocrítica. “El 3 de julio con todo el equipo a cuestas y la comida para 14 días entramos en la pared Sur del Paiju Peak con intención de escalarla, más bien de abrirla, y día a día las condiciones en la montaña iban empeorando; avalanchas, la pared cada vez más blanca y los partes de tiempo no nos daban esperanzas. Se alejaba la posibilidad de hacer cima en la montaña (6.610 metros), y empezamos a conformarnos con alcanzar la cima del pilar. Pero la pared se puso imposible. Está claro que no acertamos con la estrategia. Es un proyecto de una gran envergadura y quizás hubiéramos necesitado intentarlo en un estilo algo menos ligero, con algunos metros más de cuerda fija para hacerlo con más rapidez. Solo teníamos una foto, asumimos el riesgo de adentrarnos por terreno inexplorado y no nos salió bien. Las condiciones de la primera parte de la pared, siempre mojada, ahora por nevadas ahora por la nieve que cae de los neveros cuando el sol calienta, la enormidad de la montaña, los riesgos que hemos corrido ante continuas avalanchas… El objetivo, sin embargo, es bonito y merece la pena intentarlo de nuevo. Así que hemos dejado parte del material en Skardu porque queremos volver el año que viene”.
Mikel Zabalza: "Es un Capitán metido en el Karakorum, una escalada artificial de Big Wall mezclada con escalada libre".
Mikel Zabalza confirma las palabras de Alberto, “tenemos buena parte del camino adelantado. La pared es enormemente atractiva con un pilar muy bien defendido. Caen dos o tres avalanchas diarias a la derecha del pilar, que es es la purga natural de la montaña; la verdad es que nos caían muy cerca. Y a la izquierda una inminente cascada de seracs. Esto da una idea de lo intimidante del entorno. Es un Capitán metido en el Karakorum, una escalada artificial de Big Wall mezclada con escalada libre y eso sumado al hecho de que no teníamos nada de información y de que íbamos abriendo la vía dificultaba el avance”.
Juan Vallejo: "Atacamos la pared en un estilo demasiado ligero".
“Quizás fuimos demasiado optimistas”, dice Juan Vallejo “y atacamos la pared en un estilo demasiado ligero. Algo más de cuerda para hacerlo más rápido y ganar días habría sido más acertado pero cuando vas a lo desconocido a veces aciertas y otras no. Me quedo con que es un objetivo de gran envergadura y merece la pena volver a intentarlo”.
Sanos y salvos, los tres integrantes de la Expedición al Paiju Peak están de vuelta en casa. Esta mañana, Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza, los tres integrantes del equipo Basque Team, han comparecido en Bilbao ante los medios de comunicación para narrar su experiencia: un novedoso intento de conquistar una montaña de 6.610 metros, que se ha visto finalmente frustrado por la imposibilidad de mantenerse más de dos días colgados de una pared vertical, soportando ventiscas y nevadas ininterrumpidas.
Sexto proyecto conjunto de Iñurrategi, Vallejo y Zabalza
En el que ha constituido su sexto proyecto conjunto, Iñurrategi, Vallejo y Zabalza se proponían coronar la inexplorada cara Sur del Paiju Peak, un coloso de 6.610 metros con un enorme desnivel de más de 3.000 metros desde su base, con un pilar vertical de más de 1.000 metros que implica vivaquear en la misma pared a medida que se asciende, en el llamado “estilo cápsula” (instalación de campamentos colgantes a medida que se progresa en altura).
Así fue la expedición al Paiju Peak
El pasado 19 de junio alcanzaron su Campamento Base, a 3.300 metros de altura, para iniciar al día siguiente las marchas de aproximación a la base del Paiju. El terreno accidentado dificultó el transporte del equipo necesario para la escalada.
Conscientes de la dificultad añadida que plantea una vía nunca antes explorada, los tres expedicionarios partieron de nuevo desde su campamento base el 22 de junio para tomar una decisión en cuanto a la vía de acceso en la pared y pernoctar en altura para completar su aclimatación.
Esta segunda aproximación a la base del Paiju representó un primer aviso sobre la peligrosidad del terreno, ya que tuvieron que soportar varias avalanchas. El día 29 repitieron la operación, dando un rodeo que evitó el peligro de las avalanchas, y logrando transportar parte del equipo de escalada.
Finalmente, fue el 10 de julio la fecha señalada para dejar el campamento base e iniciar el ataque, cargados con el resto del equipo y las provisiones. Al día siguiente iniciaron el ascenso, y a lo largo de tres jornadas lograron escalar unos 500 metros de pared. A partir del domingo 14 de julio, literalmente colgados en una mini-tienda en la cara Sur del Paiju, los tres montañeros afrontaron 48 horas casi ininterrumpidas de ventiscas y nevadas, que dejaron la pared cubierta con un manto blanco que hizo inviable cualquier intento de progresar hacia la cumbre.
Un descenso extremendo las precauciones que duró ocho horas de rápeles y travesías
De este modo, siete días después de iniciar la escalada, el equipo Basque Team optó por iniciar el descenso con todas las precauciones posibles, dada la peligrosidad del terreno. Fueron ocho horas de rápeles y complicadas travesías con un frío intenso hasta alcanzar el glaciar, y emprender el retorno a la seguridad del campo base en medio de peligrosas avalanchas.
El pilar sur del Paiju Peak ha quedado pendiente como un gran desafío para el futuro. Pero el intento no ha sido en vano, puesto que buena parte de sus secretos han quedado desvelados para un nuevo intento ante este imponente reto.
CONFIRMADOS ALFREDO GARCÍA PASCUAL EN EL C3 Y DAVID LÓPEZ EN EL C1
Descenso complicado para cinco alpinistas españoles en el G1
Las familias de los alpinistas Alfredo García Pascual y David López, que ayer se retiraron a unos cien metros de la cima del G1, han vivido horas de incertidumbre. Xevi Góméz, Álvaro Paredes y Abel Alonso alcanzaron ayer la cima y aunque aún no se tiene noticias de ellos, la situación aún no es preocupante pues informaron volverían a contactar desde el C2.


Gasherbrum 1 ó Hidden Peak (Expedición Hidden Peak 2013)
Esta mañana recibíamos un comunicado de Oscar Cadiach y Patxi Goñien el que nos transmitían su preocupación por los alpinistas Xevi Gómez,Álvaro Paredes, Abel Alonso, Alfredo García Pascual y David Lópezque estában descendiendo el G1 en medio del mal tiempo y de los que no tenían noticias.
Xevi, Álvaro y Abel alcanzaron ayer por la tarde la cima del G1 desde donde comunicaron avisando que su siguiente contacto sería desde el C2 por lo que, en principio, el hecho de no tener aún comunicación no sería preocupante.
La situación más dramática se ha producido en las últimas horas en la cordada formada por el alpinista riojano Alfredo García Pascual y el catalán David López, quienes se retiraron a unos cien metros de la cima. Durante el descenso perdieron el contacto y Alfredo García llamó por teléfono satélite a su casa para explicar que había tenido que vivaquear pues no había encontrado el C3 y necesitaba las coordenadas GPS. Su equipo se las ha proporcionado y esta mañana alcanzaba el C3 desde donde a vuelto a telefonear para decir que se encontraba bien y continuaría el descenso.
No se tenía noticias de su compañero, David López, y la familia y compañeros han vivido horas de incertidumbre hasta que este ha llegado al C1 desde donde ha podido comunicar e informar de que se encontraba bien.
Queda por tener noticias del alpinista del Valle de Arán Xevi Gómez, del vallisoletano Álvaro Paredes, y del gallego Ábel Alonso que ayer alcanzaron la cima, aunque por ahora -como decíamos antes- sería lógico no tener noticias suyas pues la siguiente llamada la iban a realizar desde el C2.
Oscar Cadiach y Patxi Goñi, que también intentaban la cima, se retiraron a 7.000 metros, justo debajo del corredor de los Japoneses, al no tener buena sensación.
Esta la información que nos transmitían Oscar Cadiach y Patxi Goñi esta mañana
"Estábamos pendientes de la ascensión y descenso de nuestros compañeros al G1, y hoy día 22 (ya con empeoramiento del tiempo) hemos recibido información poco precisa de su situación dada las actuales circunstancias: escasez de baterías y que la información nos llega muy interrumpida debido a lo complicado de la orografía. Existen dos teléfonos satélite pero uno está activo sin respuesta y el otro está en el C1 con otra cordada diferente en la que nos existen problemas.
Nosotros, junto con Pedro y Segi, somos los más cercanos y estamos pendientes de aportar las mejores ayudas posibles junto con dos porteadores de altura que se encuentran en el C2 a 6.500 metros, justo debajo del corredor de los Japoneses, y la otra cordada de 4 componentes de su misma expedición que se encuentra en el C1 a 6.000 m de altitud".
En un segundo mail que hemos recibido hace aproximadamente una hora Oscar y Patxi nos decían:
"El tiempo parece que mejora en cuanto a visibilidad pero ha aumentado la velocidad del viento. Seguimos a la espera de tener nuevas noticias de las cordadas que están en los campos superiores. Se siguen haciendo esfuerzos desde el C1 para enlazar con los porters de altura que se encuentran en el C2 y poder acceder al C3".
Nota de prensa del equipo de casa de Alfredo García
Alfredo García descansa en el Campo 3 del GI. Después de muchas horas de descenso, solo y tras pasar la noche al raso, alcanzaba el Campo 3 tras recibir las coordenadas desde España
Alfredo García, alpinista riojano, ha conseguido llegar al Campo 3 del Gasherbrum I a las 13:00 (hora española). Después de varias horas sin comunicarse, Alfredo establecía contacto sobre las 07:00 de la mañana afirmando que estaba solo, había pasado la noche al raso y no podía llegar al Campo 3 (7.200 metros) pero insistiendo, a pesar de todo, en que se encontraba bien. Así, el riojano necesitaba las coordenadas UTM de ese campo para introducirlas en su dispositivo GPS y llegar lo antes posible.
Desde ese momento el Gobierno de La Rioja ha jugado un papel fundamental mostrando todo su apoyo y recursos para que la familia de Alfredo pudiera conseguir las coordenadas lo antes posible, al igual que familiares de otros compañeros de expedición de Alfredo, que también han sido imprescindibles para dicho objetivo.
Alrededor de las 10:30 de la mañana Alfredo ha dispuesto por fin de las coordenadas y ha retomado la marcha al Campo 3. Tras su llegada ha vuelto a establecer contacto con su familia, asegurando que estaba bien y que iba a hidratarse y a descansar. Ha advertido de que debía apagar el teléfono vía satélite para racionar la batería puesto que aún tiene un largo camino hasta el Campo Base (5.000 metros).
Afortunadamente a primera hora de la tarde hemos tenido noticias sobre el compañero de Alfredo que descendía con él. David López aparecía en el Campo 1 muy cansado pero con buen estado de salud.
UNA EXPEDICIÓN IRANÍ ABRE UNA NUEVA RUTA EN EL BROAD PEAK
Situación crítica para los alpinistas iraníes que abrieron nueva ruta en suroeste del Broad Peak
ACTUALIZADA (19/07 - 19.30 h).-Situación crítica para los alpinistas iraníes que abrieron una nueva ruta en la cara suroeste del Broad Peak. En marcha una operación de rescate en la que participan dos alpinistas suizos desplazados desde el campo base del K2.

Primera parte de la nueva ruta iraní a la cara suroeste del Broad Peak (Expedición iraní)
Actualización 19/07/13 (19.30h)
La situación de los alpinistas iraníes en el Broad Peak es crítica y se ha puesto en marcha una operación de rescate para intentar ayudarles a descender desde los 7.700 metros. Los primeros efectivos de dicha operación que han intentado llegar hasta ellos han sido dos porteadores pakistaníes que se encontraban en el C3. Sin embargo, no pudieron alcanzar su altura y tuvieron que darse la vuelta. Mientras tanto, desde el campo base del K2 se desplazaron hasta el Broad Peak los alpinistas suizos Mike Horn y Fred Roux, que a primera hora de la tarde estaban ya cerca de alcanzar el C2.
Los alpinistas iraníes que salieron del C3 (a unos 7.000 metros) el pasado sábado, llevan ya seis noches vivaqueando por encima de dicha altitud y dos días sin comida ni agua.
Actualización 18/07/13 (18h)
Las últimas informaciones acerca de la expedición iraní que conseguía el martes 16 de julio hacer cumbre en el Broad Peak a través de una nueva ruta por su cara suroeste son preocupantes. Después de cuatro vivacs a más de 7.000 metros y de desorientarse en el descenso, su última comunicación con el campo base se produjo este jueves a las siete de la mañana. En ella informaban que se encontraban necesitados de agua y comida. Un grupo de porteadores de altura pakistaníes y otros alpinistas que se encontraban en la montaña han salido ya a su encuentro para intentar ayudarles en el descenso. Se da la circunstancia de que otras expediciones han hecho cumbre estos días en el Broad Peak, con lo que hay un buen número de montañeros aclimatados en la propia montaña.
Actualización 18/07/13 (16h)
Con el paso de las horas, se van conociendo más detalles acerca de la nueva ruta abierta en la cara suroeste del Broad Peak. Según publica el blog Altitude Pakistan, los tres alpinistas iraníes partieron desde los 7.000 metros del C3 con dirección a la cumbre el pasado sábado 13 de julio. Esos últimos mil metros de desnivel hasta la cima (8.051 m) se desarrollaron por terreno virgen, en el que tuvieron que superar dificultades que los retrasaron sensiblemente. De hecho, no sólo vivaquearon a unos 8.000 metros la noche del lunes 15 al martes 16, sino que lo hicieron las dos noches anteriores, a 7.350 m y 7.450 m respectivamente.
Además, han tenido problemas durante el descenso, debidos al hecho de haberse desorientado del camino correcto de bajada, lo que los forzó a realizar un nuevo vivac a 7.700 metros después de la cumbre. El cuarto vivac seguido a más de 7.000 metros. En cualquier caso, todas las informaciones hablan de su buen estado de salud, sin trazos de congelaciones o edemas. Para hoy, se esperaba que remontaran unos 100 metros de desnivel hasta la línea normal de descenso al C3.
Noticia publicada 16/07/13
Una expedición iraní ha conseguido hacer cumbre en el Broad Peak (8.051 m) este 16 de julio a través de una nueva ruta por la cara suroeste de la montaña, según informa la página web Kooh News. Según las informaciones previas, los alpinistas Adian Buzurgi, Kewan Poya y Mujtaba Jarahi vivaquearon la noche anterior a unos 8.000 metros de altura y recorrieron los escasos 50 metros de desnivel que los separaban de la cima con las primeras luces del día.
Todavía existe poca información contrastada sobre la nueva ruta y, de hecho, los tres alpinistas citados no habrían alcanzado aún la seguridad del campo base. De todos modos, sí se sabe que los iraníes comenzaron a trabajar en este itinerario en 2009. Aquel verano instalaron dos campamentos de altura a unos 5.400 m y 6.200 m en la cara sur del Broad Peak. A unos 6.800 metros, la ruta coincidía con la normal y en aquella ocasión los alpinistas abortaron su intento en el C3 (a unos 7.000 m).
En esta ocasión, una vez llegados al C3 común con la ruta normal, la nueva línea se desviaría a su derecha para recorrer el camino hasta la cumbre por terreno nuevo entre dicha ruta normal y la ruta abierta por los kazajos Denis Urubko y Sergei Samoilov, también por la cara suroeste, en 2005.
JOSE FELIPE LARRAZABAL Y SANDRA SEVILLANO EN GALARLEIZ.
Se celebró la XVIII Maratón Alpìna de Galarleiz en el que tras una muy bonita lucha en los primeros puestos fue Jose Felipe Larrazábal con 3:37 en alzarse con la victoria. A escaso medio minuto entró Jon Bengoetxea y a 3 minutos Josu Bengoetxea completó el pódium masculino.
Sandra Sevillano fue la más rápida en categoría femenina con un tiempo de 4:32, a 20" Sonia Elgueta y Maria Garcia a 35".
COMPRAR ZAPATILLAS TRAIL RUNNING: GUÍA OFICIAL 2013 FEDERACIÓN INTERNACIONAL SKYRUNNING (ISF) PROS Y CONTRAS.
.
.
Comprar zapatillas de trail running y acertar con ellas una aventura cada temporada: Con el crecimiento de este deporte y del nivel general todos queremos apurar un poco más en protección, agarre, ligereza y agilidad. Así, clavar la zapatilla de montaña más adecuada para cada corredor en cada carrera es un poco más complejo de año en año para la mayoría. Aquí os dejamos la guía oficial para compra de zapatillas trail de la Federación Internacional de Skyrunning. Un año más, ni están todas las zapatillas de montaña que hay, ni parece estar claro que todas las listadas merezcan tales honores. ¿Qué opinas tu de esta guía oficial 2013 ISF? Sección comentarios al final del artículo a tu disposición

__________________________
.
ZAPATILLAS TRAIL: GUÍA OFICIAL 2013 ISF
Y PRUEBAS A FONDO CARRERASDEMONTANA.COM
Un año más, como ya ocurriera con la guía oficial ISF del 2012 que ya repasamos aquí, esta nueva edición para comprar zapatillas de trail 2013 de la International Skyrunning Federation es seguro volverá a generar polémica de forma inevitable: Por las que están sin merecerlo tanto como por las que dejan de estar siendo excelentes alternativas. Y tambien por el muy peculiar modo de evaluar cada zapatilla en cuanto a los tres tipos de uso en carreras por montaña en los que la federación de Skyrunning las divide, algo quizá discutible en sí mismo.
Por nuestra parte, nunca hemos querido ser de esos que prueban todo lo que sale al mercado, como locos. Los corredores de montaña no pueden permitirselo, y nosotros tampoco queremos caer en ello: Solo tratamos de analizar y probar una zapatilla a fondo cuando pensamos que aporta algo especial al mercado. Por tanto, cualquier prueba que publiquemos de un material ya supone para nosotros en sí misma un cierto reconocimiento. Como tambien, si no hablamos nada de un producto, algo quiere decir sobre lo que opinamos de él desde aquí.
Por si os puede ayudar como opinión alternativa e info adicional para ayudaros al comprar las mejores zapatillas de trail para cada caso, aquí los análisis técnicos y pruebas a fondo hechas por CARRERASDEMONTANA.COM sobre material de esta lista o sus hermanas:
______________________________________
.
COMENTARIOS Y OPINIONES CONSCTRUCTIVAS, BIENVENIDAS SON: Porque cada corredor y cada carrera de montaña son diferentes entre sí, agradeceríamos tambien el que además compartir nuestras pruebas a fondo podamos conocer vuestra opinión sobre esta lista, que sin duda levanta ampollas entre los fans de unas y otras zapatillas.
¿Has probado alguna de estas zapatillas de trail de la lista? Y si es así, estás de acuerdo con la valoración de la ISF de las mismas, comparadas con otras rivales en el mercado? Todo vuestro….si el tema os parece que lo merece, podeis dejar comentarios con vuestra opinión aquí o en nuestros medios sociales (facebook Carrerasdemontana.com ; twitter @moxigeno, etc..),
_________________________
.
GUÍA ZAPATILLAS TRAIL 2013: Algunas recomendaciones por Mayayo.
Ante todo, hay que reconocer que no todas las marcas están dispuestas a que un medio independiente ruede sus zapatillas durante muchos kilómetros y les busque lo bueno y lo menos bueno. Como pequeño homenaje a las marcas que sí se la juegan así, confiando de verdad en la calidad de su producto, aquí os dejamos una breve galería con zapatillas de montaña 2013 que en tras los análisis y pruebas a fondo que hemos ido realizando durante este año nos parecen de especial interés para un tipo de corredor, cada una por una razón.
Son zapatillas que en todos los casos las vemos como una elección adecuada para un tipo de corredor de montaña y de objetivos en carrera. Por supuesto, es solo nuestra opinión tras las experiencias de nuestro equipo, rodándolas muchos km. en entrenos y en carreras. Otras opiniones con base sólida de 200km de rodaje o más para cada zapatillas, son igualmente bienvenidas. Como ya comentamos arriba, podeis dejarlas en comentarios al final del artículo.
¿Ascendió Carlos Pauner los Catorce ochomiles?
Tal y como publicamos el 22 de mayo, fecha en la que Carlos Pauner alcanzó la cima del Everest, los datos respecto a su ascensión al Shisha Pangma, extraídos de su propio relato (en Twitter, blog personal y vídeo), reflejan sus dudas sobre si alcanzó la cima del Shisha Pangma. Tras consultar otras fuentes, la conclusión lógica es que el aragonés no llegó a la cima de este ochomil y por tanto no ha completado los catorce ochomiles.
Darío Rodríguez/DESNIVEL - Lunes, 17 de Junio de 2013 - Actualizado a las 18:10

Carlos Pauner a su descenso cima Lhotse.
El 22 de mayo, Carlos Pauner alcanzó la cima del Everest y con ella dio por concluido su proyecto de escalar los Catorce, convirtiéndose también en el primer aragonés en conseguirlo.
La noticia que publicamos aquel día en nuestra web reflejaba cómo el propio Carlos Pauner tenía muy claro que no había hecho cima en el Shisha Pangma en 2012. “Volveré algún día para verificarla como debemos: fotos, luz y taquígrafos. Así es nuestro oficio”, dijo en su cuenta de Twitter.

La opinión de Eberhard Jurgalski, el “guardián” de los listados ochomilistas
Mientras la veterana Miss Hawley ejerce su papel de “notaria” de las ascensiones en las montañas de Nepal, Eberhard Jurgalski se encarga de hacer el mismo trabajo en los ochomiles paquistaníes y chinos. Además, Jurgalski también colabora con Miss Hawley en la recogida de información sobre los ochomiles nepalíes.
Este documentalista alemán comenzó en 1981 a recopilar información de la actividad llevada a cabo por los alpinistas en las montañas de Asia. Al año siguiente y hasta 1987 trabaja mano a mano con Anders Bolinder, en aquel momento la máxima “autoridad” de los listados himaláyicos. Tras la muerte de Bolinder, Jurgalski continuó solo el trabajo, creando una gran base de datos informatizada.
Xavier Eguskitza (recopilador de ascensiones desde 1974) y Liz Hawley eran las fuentes fiables. Desde 1997 Eguskitza y Jurgalski forman el equipo que ha creado la mayor base de datos sobre el ochomilismo. Esta valiosa información puede consultarse en su página 8000ers.com.Recientemente, Eberhard ha publicado un libro, On top of the world: the new millennium (escrito en colaboración con Richard Sale y George Rodway), un volumen que recoge los datos de las ascensiones a montañas de más de ochomil metros hasta 2011, con un listado actualizado hasta esa fecha de alpinistas que han realizado los catorce ochomiles que puede considerarse como el listado oficial.
Dado que la información en la web 8000ers.com no está actualizada y tampoco su libro On top of the world, nos hemos puesto telefónicamente en contacto con Eberhad para preguntarle cómo figura en sus listados la ascensión de Carlos Pauner al Shisha Pangma. Nos contesta que en 2012 nadie ascendió a la cima principal del Shisha Pangma y que Carlos Pauner figura en sus listados con trece ochomiles.
El testimonio de los alpinistas finlandeses que coincidieron en el Shisha Pangma 2012 con los españoles
El mismo día que Carlos Pauner, Juanjo Garra y Juanito Oiarzabal ascendían hacia la cima del Shisha Pangma lo hacían también dos alpinistas finlandeses: Samuli Mansikka y Tomi Myllys. Estos dos alpinistas son las dos figuras que se ven en la arista, muy por delante del equipo de alpinistas de nuestro país en el vídeo que Carlos Pauner publica en su canal de youtube el 14 de mayo de 2012.
Nos hemos puesto en contacto con los alpinistas finlandeses para saber lo que ocurrió ese día cuando las dos expediciones intentaban la cima del Shisha Pangma. Transcribimos el mail de respuesta de Samuli Mansikka:
“Estuve en el Shisha Pangma en mayo del 2012 con mi amigo, también finlandés, Tomi Myllys Fin. Nuestro plan era hacer la ruta normal a la cima central y desde ella alcanzar la cima principal. Los españoles iban por la ruta de Iñaki Ochoa y nos unimos a ellos pues conocían la vía y nosotros no.
Empezamos la ascensión desde el último campamento demasiado tarde y escalamos muy despacio a pesar de que las condiciones eran buenas. Muy tarde (no recuerdo exactamente [la hora]: ¿las 6 p.m.?), llegué a un pequeña cima que se encontraba alrededor de los ochomil metros, que al principio pensé podría tratarse de la cima principal. En cualquier caso, cuando llegué a este punto situado al final de una estrecha arista ascendente (soy el escalador que se ve en cabeza vestido con la parte inferior del mono de color azul que está de pie en la arista) me di cuenta de que delante mío había otra afilada arista que llevaba a otra cima que creo que era la cima principal. Se estaba haciendo de noche y era muy difícil estimar la distancia. Diría que desde donde me encontraba y hasta la cima principal faltaban entre 50 y 70 metros horizontales y un máximo de 10 metros verticales [de desnivel]. Pensé que llevaría otra hora alcanzar ese punto y regresar. Ahora pienso que debería haberlo ascendido a pesar de que era tarde. Hubiera sido posible pero hubiéramos regresado de noche.
Decidí no hacerlo y comenzamos el descenso. Creo que yo comencé primero, aunque no me acuerdo bien. En cualquier caso durante la mayor parte del descenso fuimos junto a los españoles. Considero que no hicimos cima y mi plan es regresar allí en cuanto tenga posibilidad. Creo que tanto nosotros (como los españoles) no llegamos a la cima principal”.

Hemos ampliado esta información con una conversación telefónica en la que Samuli nos ha confirmado que los dos alpinistas que se ven en la arista en el video de Carlos Pauner son su compañero Tomi Myllys Fin y él mismo, muy por encima de la expedición que forman Carlos Pauner, Juanjo Garra y Juanito Oiarzabal.
Nos confirma también que tiene la impresión de que los alpinistas españoles se quedaron en el punto donde está hecha la grabación y desde allí comenzaron el descenso. Siempre los vio juntos.
Los comunicados de Pauner tras la ascensión
El equipo formado por Carlos Pauner, Juanjo Garra y Juanito Oiarzabal sale tarde hacia la cima del Shisha debido al mal tiempo. Según su relato, a ochomil metros aproximadamente y ya de noche, Oiarzabal se siente mal y decide parar y esperar a sus compañeros, quienes continúan. En plena oscuridad, exhaustos y sin referencias, llegaron a un punto que les pareció la cima e iniciaron el descenso.
El 12 de mayo Carlos Pauner relata por Twitter: “Feliz, ¡¡cima conseguida!! (…).

Ese mismo día llega otro Twitter: “Vista la cima en pleno día no lo tenemos claro (…)”.



Al día siguiente se publica la crónica en su web con este final: “En la oscuridad de la noche no supimos si era el punto más alto u otro muy cercano (…). De momento, para mí el Shisha es historia, aunque sé que tendré que volver algún día para verificar la cima como tiene que ser, con fotos, luz y taquígrafos. Así es este oficio. (…). Nos volveremos a ver las caras algún día”. También en el vídeo publicado el 14 de mayo expresaba sus dudas y casi su convencimiento de que el punto alcanzado no era la cima del Shisha Pangma.
El 17 de mayo, desde Katmandú, llegan más comunicados: “Llegamos hasta lo que a todas luces nos pareció la cumbre, el punto más alto, punto que se puede comprobar en el vídeo (…). Estamos orgullosos de haber llegado a lo más alto, pero también de ser honestos y manifestar la duda razonable intrínseca a las circunstancias acontecidas”.



Desde Zaragoza se contradice en una entrevista publicada el El Periódico de Aragón el 19 de mayo: “(…) para mí el Shisha es historia (…). El Shisha está hecho y no tengo intención de regresar”.
Las reglas del juego
El catorceochomilismo mediático tiene unas reglas claras, quien entra en el juego debe aceptarlas y cumplirlas, y quien divulga ofrecer una información veraz. Esta obligación es aún más exigible cuando el proyecto ha sido apoyado con dinero público, en cuyo caso la transparencia debe ser absoluta. También somos perfectamente conscientes de que la cumbre no siempre es determinante en según qué actividades del Himalaya, pero en este caso (ochomilismo por normales en expediciones clásicas) la cumbre lo es todo si uno quiere figurar en los listados.
Por esta razón Desnivel busca la transparencia. En ningún caso artículos como este tienen la finalidad de desacreditar a nadie, solo de que nuestros lectores conozcan la información que hemos conseguido y contrastado. Por los datos que hemos expuesto podemos afirmar que Carlos Pauner no alcanzó la cima del Shisha Pangma y por tanto no ha completado los catorce ochomiles.
ENTREVISTA
Damián Benegas: ‘En el Everest las reglas no están claras’
En la conversación que mantuvimos con Damián Benegas, el himalayista argentino nos dio su visión sobre el conflicto que tuvo lugar con los sherpas en el Everest. Explica que “las reglas no están claras” y nos aporta un dato que desconocíamos: el helicóptero dejó a una persona en el C2 desde donde subió a la cima para volver a ser recogido en el mismo campo.
- Viernes, 7 de Junio de 2013 - Actualizado a las 06:37h.

Damián Benegas al día siguiente de llegar al campo base tras rescate que realizó, junto con Matoko, de Manuel Gónzalez "Lolo" en el Lhotse. ((c) Darío Rodríguez/Desnivel.)
Damián Benegas nos telefoneó para dejar claro que en ningún momento se comprometió a participar en el rescate de Juanjo Garra. Nos cuenta que acababa de bajar de la cima del Everest y que explicó desde el primer momento que no se encontraba en condiciones de ayudar en el rescate. No entiende por qué su nombre ha sido publicado formando parte del grupo de rescate.
Aprovechamos la conversación para repasar con este alpinista y guía de montaña argentino, un gran conocedor del Everest, lo ocurrido esta temporada en la montaña.
¿Qué ha cambiado en el Everest? ¿Qué es lo que ha podido pasar para que haya habido este conflicto entre Simone Moro, Ueli Steck y Jonathan Griffith y los sherpas?
El conflicto es algo que ya venía de antes. Es un grupo de sherpas jóvenes que no entiende que en el Everest hay gente que son clientes y gente que no son clientes. Simone, Ueli y Jonathan no son los alpinistas típicos a los que hay que aplicar la regla de no subir cuando se están fijando las cuerdas fijas. Son escaladores de muy alto nivel que van por su cuenta. Nosotros tenemos esa regla de que nadie pase por las cuerdas fijas cuando se están fijando porque hemos tenido problemas de seguridad en el pasado con gente que lo hacía. Pero Simone, Ueli y Jonathan son profesionales. Es curioso este doble estándar que hay para medir a las comerciales y los “privados”. El mismo Rusell Brice rompió la norma subiendo a cima a un cliente el día que se estaban fijando cuerdas a la cumbre, cuando la regla que tenemos es que mientras se fijan cuerdas a la cima no sube nadie. Al final las reglas no están claras…
El conflicto es algo que ya venía de antes. Es un grupo de sherpas jóvenes que no entiende que en el Everest hay gente que son clientes y gente que no son clientes. Simone, Ueli y Jonathan no son los alpinistas típicos a los que hay que aplicar la regla de no subir cuando se están fijando las cuerdas fijas. Son escaladores de muy alto nivel que van por su cuenta. Nosotros tenemos esa regla de que nadie pase por las cuerdas fijas cuando se están fijando porque hemos tenido problemas de seguridad en el pasado con gente que lo hacía. Pero Simone, Ueli y Jonathan son profesionales. Es curioso este doble estándar que hay para medir a las comerciales y los “privados”. El mismo Rusell Brice rompió la norma subiendo a cima a un cliente el día que se estaban fijando cuerdas a la cumbre, cuando la regla que tenemos es que mientras se fijan cuerdas a la cima no sube nadie. Al final las reglas no están claras…
¿Ya había habido problemas con estos sherpas?
El mismo grupo que se enojó con Simone, Ueli y Jonathan estaba enojado conmigo. Yo creo que lo que más le molestó a los sherpas es que ellos eran independientes. El problema con los sherpas hace años que está surgiendo pero me gustaría dejar claro que es solo un pequeño grupo, no todos los sherpas. Son como cuatro o cinco instigadores que fueron allí a hacer lío. Incluso se enfadaron conmigo el día anterior porque fuimos a fijar cuerdas y no fue posible. Posteriormente hablé con muchos sherpas y se sentían muy mal por lo que había pasado.
El mismo grupo que se enojó con Simone, Ueli y Jonathan estaba enojado conmigo. Yo creo que lo que más le molestó a los sherpas es que ellos eran independientes. El problema con los sherpas hace años que está surgiendo pero me gustaría dejar claro que es solo un pequeño grupo, no todos los sherpas. Son como cuatro o cinco instigadores que fueron allí a hacer lío. Incluso se enfadaron conmigo el día anterior porque fuimos a fijar cuerdas y no fue posible. Posteriormente hablé con muchos sherpas y se sentían muy mal por lo que había pasado.
Parece que hay ciertos jóvenes sherpas que quieren mantener le liderazgo en esto de fijar cuerdas.
Sí, sí. Yo creo que no tiene nada que ver con que Simone estuviera allí o hubiera pisado las cuerdas, porque él ascendía independiente. Esto tiene que ver con un par de sherpas que están enojados con todo. Son jóvenes, están empezando a salir, quieren comerse el mundo y no entienden que todos tenemos que trabajar juntos.
Sí, sí. Yo creo que no tiene nada que ver con que Simone estuviera allí o hubiera pisado las cuerdas, porque él ascendía independiente. Esto tiene que ver con un par de sherpas que están enojados con todo. Son jóvenes, están empezando a salir, quieren comerse el mundo y no entienden que todos tenemos que trabajar juntos.
Parece que en el campo 2 se creó una situación muy peligrosa.
Sí, muy muy peligrosa. Se les fue totalmente de la mano. Yo me levanté ese día y, de repente, cuando oigo la trifulca, me dicen: “¡No, no vayas!”. Después tuve que estar escondido por tres días o cuatro días porque me contaron que también me iban a “agarrar” a mí. Luego vinieron a hablar conmigo y me dijeron: “Esto no es un problema de los sherpas, es un problema de un par de personas que están enojadas”.
Sí, muy muy peligrosa. Se les fue totalmente de la mano. Yo me levanté ese día y, de repente, cuando oigo la trifulca, me dicen: “¡No, no vayas!”. Después tuve que estar escondido por tres días o cuatro días porque me contaron que también me iban a “agarrar” a mí. Luego vinieron a hablar conmigo y me dijeron: “Esto no es un problema de los sherpas, es un problema de un par de personas que están enojadas”.
También hubo la parte mediática de lo de Simone y Ueli, pero no hubo una parte mediática de los sherpas, no se ha hablado objetivamente del tema de los sherpas. Pero ningún sherpa va a hablar. Un par de occidentales intentaron hablar por los sherpas, pero no era su voz, sino su interpretación personal. Yo creo que el Everest ha cambiado mucho. El Everest ya no es un montaña en la que tú puedas ir por tu cuenta para hacer algo deportivamente, es una montaña "privada".
¿Los sherpas de la bronca siguieron trabajando?
Las comerciales que tenían contratados a los sherpas que se portaron mal no dijeron en ningún momento “Estas tres personas cometieron un delito y las echamos”. Siguieron trabajando. Simone, Ueli y Jonathan fueron, básicamente, echados y los sherpas siguieron trabajando.
Las comerciales que tenían contratados a los sherpas que se portaron mal no dijeron en ningún momento “Estas tres personas cometieron un delito y las echamos”. Siguieron trabajando. Simone, Ueli y Jonathan fueron, básicamente, echados y los sherpas siguieron trabajando.
¿Se han roto otras "reglas" que tuviérais consensuadas?Hay otra regla que dice que no podemos llevar a gente en el helicóptero al campo 2 si no es por una emergencia. Sin embargo ha habido, esta temporada, un cliente que ha sido llevado al campo 2, de allí ha subido a la cumbre y después le han recogido otra vez en helicóptero en el campo 2. Esta persona ha hecho la cumbre del Everest sin hacer la parte inferior de la montaña: la Cascada de Hielo, el Valle del Silencio...
ACCIDENTE EN UNA CUEVA DE GUADALAJARA
Fallece durante unas prácticas el sargento Jesús Chaparro del GREIM
Jueves, 6 de Junio de 2013 - Actualizado a las 16:11h.

Prácticas de espeleosocorro a cargo del Grupo de Rescate en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil (foto de archivo). (Servicio de Montaña de la Guardia Civil)
El sargento Jesús Chaparro Salcedo (45), perteneciente a los GREIM, se encontraba hoy haciendo unas prácticas junto a otros miembros de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña en una cavidad de Villanueva de Alcorón (Guadalajara). Durante las mismas, Jesús cayó en una sima y falleció en el acto.
Chaparro era un experimentado rescatador. En la actualidad y desde 2007 ejercía como jefe del Greim de El Barco de Ávila, un activo cuerpo formado por 23 especialistas. Con anterioridad formó parte de otra unidad, en La Rioja, durante 17 años.
EN MEMORIA DE JESÚS CHAPARRO
De vez en cuando la vida nos golpea con fuerza, como un fuerte puñetazo en el pecho que nos hace valorar las cosas de las que disfrutamos y a las que no les prestamos atención de continuo. Desgraciadamente casi todos esos golpes tienen que ver con la muerte de personas cercanas y hacen que los problemas cotidianos empequeñezcan con la pérdida prematura de aquellos con los que convivimos.
Hoy día 6 de Junio ha sido uno de esos días. Nos sorprendía la noticia del accidente del Sargento Jesús Chaparro Salcedo, Jefe del GREIM de El Barco de Ávila, un gran profesional del rescate en montaña desde 1990. En menos de una hora se confirmaba su muerte. Había caído más de 90 metros en una sima de Guadalajara, precisamente en una de las actividades que más le gustaban y en la que había mostrado mejor preparación de todas las destrezas en las que se instruye a un rescatador polivalente como él.
Natural de La Solana en Ciudad Real, en 1990 finalizaba el curso de Especialista en Montaña de la Guardia Civil y pasaba destinado al GREIM de Ezcaray, en la Rioja. Una Unidad que se fundaba con la llegada de un cabo con experiencia en el Pirineo aragonés y tres novatos guardias civiles entre los que se encontraba Jesús. Como ocurre siempre con la buena gente, se adaptó a la zona y a sus gentes y llegó a mandar como Cabo el GREIM de Ezcaray que era la envidia en cuanto a unión y compañerismo entre las unidades del Área de Navacerrada.
En 2007, cuando ascendió a Sargento me sentí complacido de que me relevara en el mando del GREIM de El Barco de Ávila, pues por ese cariño que aprendí a tenerle a Gredos sentía que la vertiente norte de la Sierra quedaba bajo la custodia de un buen guardián, mejor que yo, que la haría más segura llevando las riendas del GREIM. Recuerdo la ilusión con la que se hizo cargo de la Unidad y el recelo por el cambio de su mujer Janire y de los tres hijos de ambos que acabaron encajando en la población como si hubieran vivido toda la vida en ella.
Tu excelente preparación en el espeleosocorro, habiendo obtenido la titulación de artificiero especialista en microvoladuras controladas que permitan el paso de camillas por zonas estrechas y la ilusión con la que proponías las actividades en las cuevas han sido, paradojas de la vida, las que te han llevado a encontrar la muerte haciendo lo que te gustaba.
Hace menos de dos meses vimos a Jesus Chaparro participando como Sargento de la Guardia Civil en el programa del canal Cuatro “Lo Sabe, no lo Sabe”. Su objetivo era ganar el premio en metálico para depositar el dinero en un banco de alimentos de Ávila. Ese era Jesús. Uno de esas personas altruistas que disfruta con su trabajo, el de salvar a gente cada día. ¿Hay cosa más injusta que su pérdida?
Teniente FERNANDO RIVERO DÍAZ
Servicio de Montaña de la Guardia Civil
ENTREVISTA
Òscar Cadiach: “Quiero acabar ya para no mezclarme con más episodios de este tipo”
El alpinista tarraconense conseguía su 12º ochomil principal en el Kangchenjunga tras vivir una de las expediciones más tristes de su dilatada carrera, con cinco muertos en la montaña. Los cambios que experimenta el ochomilismo no dejan de sorprenderle.
Isaac Fernández/Desnivel - Jueves, 6 de Junio de 2013 - Actualizado a las 05:13h.

Oscar Cadiach en la cima del Kangchenjunga. ((c) Oscar Cadiach/Lluis Rafols)
El Kangchenjunga era una cuenta pendiente en el currículum de Òscar Cadiach. No sólo por el hecho de ser uno de los tres ochomiles que le faltaban por escalar hasta la cumbre, sino por otras razones más íntimas: allí perdió a su compañero Íñigo de Pineda en 2007 y sentía que tenía que dedicarle esa cima para poder pasar página.
Al final, lo hizo el pasado 20 de mayo utilizando una estrategia propia y de acuerdo a sus capacidades: montó el C4 más arriba que el resto de expediciones (a 7.700 m), salió más tarde que el resto para descansar más e hidratarse mejor, y afrontó el ataque a cima teniendo en cuenta las dos jornadas de buen tiempo que se prevían. A diferencia de lo que hacen muchas expediciones hoy en día, no fue a remolque de las decisiones de otros y eso le valió para volver de la cumbre con seguridad, según su propia valoración del riesgo. Cinco personas de otras expediciones murieron en la montaña durante ese ataque a cumbre, que su compañero Lluís Ràfols y el abulense Carlos Soria abortaron antes.
La muerte de esos cinco montañeros, unido al fallecimiento de su propia madre durante el transcurso de la expedición, al recuerdo de Íñigo de Pineda y a los accidentes fatales de Juanjo Garra y Alexey Bolotov hacen que Òscar Cadiach califique la expedición como “muy triste”. Seguramente de las más tristes de su dilatada carrera.
"Me tomé dos tazas de café en la cumbre del Kangchenjunga y se lo dediqué a Íñigo de Pineda"
Has vivido una expedición al Kangchenjunga extraña y triste, ¿no?
Triste, muy triste, sí. Pero extraña, no. La había preparado muy estratégicamente, después de mis tres intentos anteriores. Desde el campo base, hablé con la familia de Íñigo de Pineda… El ciclo se ha cerrado seis años después. Me tomé dos tazas de café en la cumbre del Kangchenjunga y se lo dediqué a él.
Triste, muy triste, sí. Pero extraña, no. La había preparado muy estratégicamente, después de mis tres intentos anteriores. Desde el campo base, hablé con la familia de Íñigo de Pineda… El ciclo se ha cerrado seis años después. Me tomé dos tazas de café en la cumbre del Kangchenjunga y se lo dediqué a él.
Además, se sumaron las muertes de Juanjo Garra y Alexey Bolotov en el Dhaulagiri y el Everest, respectivamente.Nos enteramos de que Juanjo estaba en apuros en el campo base, justo cuando salíamos en el trekking hacia Katmandú. Cuando llegamos, nos dijeron que se había muerto… he hablado con su viuda…
También me sabe muy mal la muerte de Alexey Bolotov. Coincidí con él en el Kangchen de 2011, cuando me vino a buscar para que subiésemos juntos, pero yo no estaba bien y no quise entorpecerlo… Supongo que es el karma de cada uno… Nunca sabes cuándo se acaba.
Siempre has tenido experiencias duras en esta montaña…
La primera vez que fui, en 2007, hicimos un vivac a 8.200 m y después un ataque a 8.300 m, pero nos cambió el tiempo y nos dimos la vuelta. Fue cuando murió Íñigo de Pineda… tuve una bajada complicada aunque lo más duro fue comunicárselo a la familia.
La primera vez que fui, en 2007, hicimos un vivac a 8.200 m y después un ataque a 8.300 m, pero nos cambió el tiempo y nos dimos la vuelta. Fue cuando murió Íñigo de Pineda… tuve una bajada complicada aunque lo más duro fue comunicárselo a la familia.
Después, volví en 2009, cuando coincidí con toda la movida de la expedición de Edurne, que competía con Miss Oh. Hice un intento solo, pero se desató un huracán a y me quedé atrapado a más de 7.000 metros… pude bajar después de siete días en la montaña.
En 2011, tuve un susto técnico, cuando me eché por encima todo el líquido que llevaba a 8.000 metros y casi me congelo. Tuve que renunciar aunque pude hacer una película muy bonita de Mingma Sherpa, que allí se convirtió en el primer nepalí con los catorce ochomiles.
"Nos vino muy bien montar un C4 alto a 7.700 metros"
Basándote en tus experiencias previas, tu estrategia esta vez pasaba por montar un C5. ¿Al final lo hiciste?No exactamente. En realidad, al final monté un campo 4 alto, a 7.700 metros, mientras el resto de expediciones lo hacían a 7.350 m. Nos vino muy bien… Igual que el hecho de llevar un fogón ultraligero hasta la cumbre para tomar dos tazas calientes arriba, lo que nos dio pilas para bajar con seguridad. Durante la ascensión, hicimos el primer día el trayecto CB-C2, y al día siguiente Lluís Ràfols i yo nos saltamos el C3 y fuimos a dormir al C4 bajo. El día antes del ataque, el resto de expediciones dormían en ese C4 mientras nosotros lo hacíamos en el C4 alto, lo que nos permitió descansar más tiempo, hidratarnos mejor.
¿Qué pasó en la parte alta de la montaña para que murieran cinco personas?Se nos hizo de noche durante la bajada y no nos dimos cuenta de nada hasta la mañana siguiente, cuando vino el drama. En el descenso, atrapé a la gente que iba con oxígeno donde empezaban las cuerdas fijas, a unos 8.200 metros, a las nueve de la noche. Yo fui rapelando a mi ritmo pero creemos que uno de los sherpas se confundió de cuerda y rapeló por unas cuerdas viejas que estaban cortadas… Al día siguiente vimos que se habían matado.
Durante el descenso, me econtré a uno de los coreanos y bajamos juntos hasta mi tienda, donde pasamos unas horas descansando. Él se fue antes que yo, que me puse en marcha a las ocho de la mañana… nunca me dijo que había perdido al compañero, que también había muerto. Más tarde encontramos el cuerpo de uno de los húngaros y supimos que el otro no había bajado…
"Para algunos, el alpinismo es igual a oxígeno + cuerdas fijas + sherpas"
¿Por qué sucede todo esto?
No hago cábalas. Pero es utópico que los sherpas pongan cuerda fija desde abajo hasta arriba en una montaña como el Kangchenjunga, donde no se vive la masificación que hay en el Everest. Aunque cada vez hay más gente y no sé hasta dónde llegará todo esto… Hablé con dos chicas hindúes, de 18 o 19 años, que ni tan siquiera escalan en su país, sólo van de excursión por el Garhwal. Les pregunté si tenían planes para el año que viene y me dijeron que querían enlazar el Everest y el Lhotse… ¿Qué les puedo explicar yo? Para ellas, el alpinismo es igual a oxígeno + cuerdas fijas + sherpas. ¿Es criticable? No lo sé, pero no tiene nada que ver con alpinismo.
No hago cábalas. Pero es utópico que los sherpas pongan cuerda fija desde abajo hasta arriba en una montaña como el Kangchenjunga, donde no se vive la masificación que hay en el Everest. Aunque cada vez hay más gente y no sé hasta dónde llegará todo esto… Hablé con dos chicas hindúes, de 18 o 19 años, que ni tan siquiera escalan en su país, sólo van de excursión por el Garhwal. Les pregunté si tenían planes para el año que viene y me dijeron que querían enlazar el Everest y el Lhotse… ¿Qué les puedo explicar yo? Para ellas, el alpinismo es igual a oxígeno + cuerdas fijas + sherpas. ¿Es criticable? No lo sé, pero no tiene nada que ver con alpinismo.
Y ese modelo se está extendiendo…
Me decepciona que el Nuptse estuviera este año equipado hasta arriba. No es lo mismo.
Me decepciona que el Nuptse estuviera este año equipado hasta arriba. No es lo mismo.
Para algunos, se trata de seguir cuerdas fijas y subir a remolque de otros, ¿no?Yo, en el Kangchenjunga, iba sin oxígeno, a superarme a mí mismo. No me preocupaba que la cuerda no llegara hasta arriba, porque la parte alta es bastante divertida… A mí sólo me preocupaba encontrar el camino y no perderme. Me encontré muy bien y prueba de ello es que bajé sin ningún tipo de indicio de congelaciones y he perdido menos kilos que nunca… en cambio, el desgaste psicológico ha sido más grande esta vez.
"Yo, si me encuentro sin cuerda fija, tengo mis recursos"
Además, es una tendencia que va en aumento.
Ya lleva años así… No se cómo se solucionará o quizás no se solucione. Casi es como ir en tranvía, atándote con el mosquetón a la barra del tranvía e ir avanzando en fila. Eso está pasando en el Everest, en el Lhotse, ahora en el Nuptse… Entonces uno va al Makalu y se mata porque no había cuerda. Yo, si me encuentro sin cuerda, tengo mis recursos. Yo querría ir acabando todo esto de los catorce ochomiles para no verme mezclado en más episodios de estos.
Ya lleva años así… No se cómo se solucionará o quizás no se solucione. Casi es como ir en tranvía, atándote con el mosquetón a la barra del tranvía e ir avanzando en fila. Eso está pasando en el Everest, en el Lhotse, ahora en el Nuptse… Entonces uno va al Makalu y se mata porque no había cuerda. Yo, si me encuentro sin cuerda, tengo mis recursos. Yo querría ir acabando todo esto de los catorce ochomiles para no verme mezclado en más episodios de estos.
En realidad, sólo te quedan dos, el G1 y el Broad Peak. ¿Cuáles son tus próximos planes al respecto?Ahora iré al G1 y dejaré el Broad Peak para el año que viene.
¿Cuándo sales hacia el G1 y con quién vas?
Tengo que terminar de hacer las gestiones, pero quiero salir el 23 de junio y volver a principios de agosto. Vendrá conmigo Patxi Goñi, y seguramente también algunos chinos con los que he coincidido en el Kangchenjunga.
Tengo que terminar de hacer las gestiones, pero quiero salir el 23 de junio y volver a principios de agosto. Vendrá conmigo Patxi Goñi, y seguramente también algunos chinos con los que he coincidido en el Kangchenjunga.
Y el Broad Peak como punto final en 2014…Sí, quiero hacer una clausura, yendo al Broad Peak con compañeros y amigos… Me he pasado años dedicado a otra gente y, en este sprint que he hecho dedicándome sólo a mí, me ha ido muy bien a nivel de cimas, pero en realidad lo que me gusta es lo otro. Compartida, la montaña para mí tiene más sentido. Ir por mi cuenta es como un reto personal, peor no me satisface tanto como compartir la montaña con otras personas, aunque no haga cima. La verdad que no me arrepiento de no haberlo hecho antes… esto de tachar una lista no tiene tanto sentido.
ENTREVISTA
Gustavo Reyes: “Western States y UTMB son mis próximos objetivos”
La cabeza visible del trail argentino nos habla de sus futuros proyectos y de su opinión sobre temas claves en los ultras. En el horizonte del argentino, dos mega-proyectos: Western y UTMB.
Miércoles, 5 de Junio de 2013

Gustavo Reyes, cinco veces ganador de la K42 Villa Angostura (Patagonia Eventos)
Tras la Transvulcania vas a la Western States. ¿Por qué has elegido esta carrera?Voy por la historia de la carrera; quiero ver cómo se desarrolla una carrera así, siendo muy rápida. Después de Transvulcania tengo un mes y medio y lo enfocaré al trabajo de velocidad. El fondo para las 100 millas ya está trabajado, pero tengo que hacer más hincapié en la velocidad y hacer algunos trabajos para el tema del calor. Siempre tengo mala suerte en las competencias.
¿A qué te refieres?El año pasado que fue con frío, que me viene mejor, pero seguro que me toca una carrera calurosa. Siempre me pasa que las ediciones anteriores son con frio y a mí me tocan con calor. Tendré que habituarme a la humedad y el calor. En los primeros metros será de ver cómo tira el pelotón, pero en este tipo de carreras el Top 10 sería el podio para mí.
Y luego, nada menos que el Ultra Trail Mont Blanc…Es una carrera que siempre me gustó. Tuve la posibilidad de ir en 2010, aunque sufrí una gripe de la que no me pude recuperar y tuve que abandonar en los 40 kilómetros. Mi primer objetivo es finalizarla y después ya veremos qué nos depara la carrera y si me puedo meter lo más alto posible.
¿Qué opinas de la ayuda externa en las carreras?Yo no la he utilizado. Siempre uso los avituallamientos predispuestos por la competencia. Creo que obviamente es una gran ayuda para el que va solo a competir. Me pasó a mí cuando fui a la Leadville 100, que tuve que cargar con todo el material, además de no contar con pacer para el regreso. Veías a otros que iban con una simple riñonera porque tenían ayuda para todo el recorrido. Es una gran desventaja, pero bueno, es cuestión de las organizaciones poner las normas. Si no está penalizado, obviamente el que tenga acceso a ella la va a utilizar.
¿Qué tipo de carrera preferirías?Por comodidad, preferiría utilizar ayuda externa para poder correr sin tanto equipamiento. Las organizaciones piden demasiado exceso de equipamiento para una competencia como esta, pero prefiero una donde la ayuda sea no durante todo el recorrido, sino durante etapas específicas y correr con el menor material posible.
Entonces crees que piden mucho material obligatorio en los ultras…Cada corredor debería decidir qué llevar y qué no, que cada uno empiece a hacerse responsable de su propia seguridad. La organización puede poner médicos o ambulancias, pero si sabemos que en una carrera no hay probabilidad de lluvia, llevar un chubasquero es innecesario. Debería ser a criterio de cada corredor qué material cargar, como así también ser más estrictos con la aceptación de corredores en ultras.
¿Qué quieres decir con ser más estrictos?Me refiero a pedir más requisitos para los competidores que quieren participar, porque muchas veces se ponen tantas reglas de material porque viene gente que se involucra en estas carreras sin tener previa experiencia y son los que terminan sufriendo problemas graves, como hipotermia o hidratación. Los corredores sin experiencia hacen que paguen corredores de más trayectoria, que conocen con que cantidad de agua deben correr, o que comida llevarse.
Has estado muchas veces compitiendo en España. ¿Cómo ves el trail español?La verdad que quedé maravillado la primera vez que vine, en el Maraton Alpino Madrileño, que son carreras donde se trabaja mucho con el desnivel, con las rutas, que son realmente sin piedad. Se sube y se trata de cruzar una ruta, pero sin buscar que tenga tanta consideración con las piernas. Son carreras muy, muy duras por el desnivel tan abrupto que tienen, pero así como se sube también se baja, que me viene bien por ser rápidas y técnicas, que me benefician para mi estilo de correr.
También el nivel de organización; son carreras muy bien preparadas. Lo lindo también es ver el respeto por la montaña que se tiene tanto aquí como en Europa y norteamerica, de no tirar basura, de ser responsables del cuidado con la montaña. Mucha gente no tiene esa conciencia de ello y ensucia el lugar donde nos gusta estar.
¿Y cómo van las cosas en el trail argentino?Creo que hace falta la formación de una federación exclusiva de carreras de montaña, que empiece a regir con ciertas leyes el tema de la organización de carreras. En Argentina hay demasiadas organizaciones, algunas muy buenas y otras muy malas que siguen haciendo carreras y jugando con la vida de la gente sin respetarla, simplemente por el negocio monetario que hay detrás de todo esto.
¿Qué carreras tienes pensado para tu futuro?Busco nuevos horizontes. Una que tengo en mente es la Diagonale des Fous; también me han hablado de otras carreras interesantes, como el Ultra Trail Mt Fuji… Son destinos que me gustaría conocer, hacer alguna carrera en Sudáfrica, por ejemplo… Hasta ahora he venido a muchas carreras en España, en Estados Unidos también… Ahora quiero expandirme un poquito más, aprovechar mis últimos años de alto rendimiento y así conocer nuevos sitios.
CORTAVIENTOS PARA CARRERAS DE MONTAÑA: HAGLÖFS SHIELD COMP HOOD. (85GR/115€) ANÁLISIS Y PRUEBA A FONDO POR JESUS FERNANDEZ, “ZEROLITO”
.
Los cortavientos para carreras de montaña son la mínima expresión de protección como tercera capa, diseñados -siempre con capucha- para arropar contra el viento como principal agente enfriador en montaña, pero con mínima protección contra lluvia. Permiten contar con una prenda de 100-150gr que cabe en un puño y que llevar SIEMPRE con nosotros cuando salimos a correr por alta montaña. Hasta ahora eran marcas como Salomon (Hoodie), Camp (Flash) o Patagonia (Houdini) las más avanzadas en este campo, pero los suecos de Haglöfs quieren tambien dar batalla aquí. Si hace poco trajimos análisis y prueba a fondo de su chaqueta de Gore Gram Comp Pull, hoy repasamos con Jesús Fernández, “Zerolito”, este cortavientos Haglöfs Shield Comp Hood para ver si su rendimiento justifica el precio.
.
________________
CORTAVIENTOS HAGLOFS SHIELD COMP HOOD. Ficha técnica.
85 gramos / 115€ / Poliamida ripstop 15D 26gr-m2 /Deperlante
Los datos técnicos del cortavientos Haglöfs Shield Comp Hood destacan ante todo por la ligereza conseguida. Otras referencias clásicas del sector como el Camp Flash Anorak, el Salomon Hoodie o la Patagonia Houdini andan todos entre 115-140 gramos. De nuevo los suecos, como ya pasaba con su chaqueta de gore tex active shell recientemente analizada logran la prenda de montaña más ligera del mercado en su categoría.
Lo logran apostando por una poliamida especialmente ligera, pues hasta el Araneum que Camp utiliza como tejido base en su gama hiperligera de competición pesa más, con 35gr/m2. Luego nos tocará analizar si bajo ventiscas a 2.000 o 3.000 metros, este tejido da o no la talla, pero esa es otra historia que tocaremos más adelante.
En cuanto al ajuste, como es habitual en la casa estamos ante una prenda con gran patronaje y cuidados remates. Buen ajuste al cuerpo, con un corte intermedio, ni muy ceñido ni holgado al estilo clásico. Elásticos de cierre en puños, tankas en cuello, cremallera central con tapeta, Cada uno de ellos una barrera para que no se nos cuele dentro el viento, bien puestos. La marca resume el análisis técnico de la prenda en esta ficha.
.
Más allá de lo que la marca quiera presentarnos, cuando nos planteamos en comprar un cortavientos de 115€ la mayoría preferimos buscar info adicional y comparar criterios más objetivos que la web del fabricante o una nota de prensa oficial como habitualmente publican las revistas del papel para presentar las novedades de cada marca. Asi pues, vamos ahora con la prueba a fondo de la misma, realizada en las condiciones invernales que nos ha traído esta atípica primavera del Guadarrama en 2013.
___________________
CORTAVIENTOS HAGLOFS SHIELD COMP HOOD (85gr./115€ )
Prueba a fondo invernal Guadarrama por Jesús Fernandez (Zerolito).
.
El cortavientos Haglöfs Shield Comp Hood es una prenda con capucha ligerísima (85g en la talla L) que según la marca está especialmente diseñado para ofrecer una transpirabilidad excepcional. Lo encuentro plegado en su propio (y único) bolsillo y es realmente ligero y pequeño. Inmediatamente pienso que por peso y dimensiones sería ideal para las carreras de montaña en las que se exige llevar un cortavientos como material obligatorio. Una buena primera impresión, cuyo acierto real o no habrá que confirmar sobre el terreno.

Se presenta en un único color, rojo en este caso, siguiendo la tendencia monocromática que ofrece la marca para su catálogo 2013 y que podemos ver en este vídeo promocional. No existe ningún adorno salvo el pequeño bolsillo “Napoleón”con cierre velcro donde se recoge la prenda. Todo es pura sobriedad escandinava. Los reflectantes están camuflados en el anagrama de Haglöfs en el pecho y en pequeños detalles atrás en las mangas. Acostumbrados a que la ropa refulja por todos los sitios (hay fotos con flash en las que un corredor puede parece C3PO recién salido de la pulidora de metales) en este caso pueden parecer escasos.

El Shield Comp Hood ofrece mangas y corte largo para una máxima protección y conservación del calor, con una ligera y efectiva cremallera completa. Tiene una práctica capucha en la que sorprende la ausencia de cordones, cierres tanca o similares. En su lugar emplea dos elásticos integrados en la estructura de la capucha, adaptándose perfectamente una vez puesta sin ningún ajuste. Posee una pequeña pero práctica visera que evitará que la lluvia entre directamente en los ojos y un protector para el mentón en el extremo de la cremallera. Pero como nada es perfecto echo en falta la posibilidad de plegar la capucha alrededor del cuello si no vamos a utilizarla para que no se mueva ni moleste al correr.
En carrera, la ligereza y el corte ergonómico hace que incluso con mochila no recordemos que llevamos una tercera capa, salvo por el detalle comentado de la capucha. Innegablemente cumple el cometido de proteger del viento, conservar el calor corporal y el compromiso de transpirabilidad. Tras rodajes largos por sendas, pistas y montaña con todo tipo de condiciones meteorológicas –salvo las extremas invernales ya que creo que no es su terreno-, con nieblas, alta humedad y/o lluvia- he comprobado que la condensación de la humedad interior es muchísimo menor que con otros cortavientos o chubsqueros que he utilizado. Eso no significa que termines seco tu entrenamiento, máxime si el viento -principal agente evaporador del sudor- no traspasa el tejido, como realmente ocurre. Pero no terminarás chorreando literalmente y correrás protegido.

Se ha tratado la prenda con un deperlante (En inglés: DWR-Durable Water Repellent) que ha funcionado en salidas con lluvia intensa. Obviamente no es un Gore-tex pero te librarás de calarte hasta los huesos si mientras corres te sorprende un chubasco. El poliamida es ripstop resistente, comprobado sin desgarro en varios enganchones con ramas y arbustos. Por otra parte, la prenda es muy fácil de quitar y guardar en su bolsillo en carrera sin detenerse, y de muy cómodo transporte en mochila/riñonera, atado o trabado en la cintura del pantalón por su compactibilidad y ligereza.

CONCLUSIÓN: En mi opinión, el cortavientos Haglöfs Shield Comp Hood resultará útil a cualquier corredor tanto de montaña como de entornos urbanos. Cumple con lo que se espera de él como tercera capa cortavientos ligera y compacta, con los añadidos de su alta transpirabilidad, el tratamiento DWR y la comodidad y funcionalidad de su patronaje. Sugiero como mejora la opción de recoger la capucha en el cuello, a costa de ganar unos pocos gramos, y añadir algún reflectante más. El precio… es una cosa que cada corredor debe sopesar, pero no hay duda de que la prenda es de calidad. En suma, una buena propuesta de Haglöfs en su andadura en el mundo del material para trail running.
EN JÖSSINGFJORD
Nico Favresse libera su fisura más dura en Noruega con ‘The recovery drink’
El escalador belga logra completar un proyecto en el que llevaba meses trabajando. Se trata de la fisura más dura que ha encadenado (ya repitió Cobra crack 8c), situada en el Profile Wall de Jössingfjord (Noruega). Ha bautizado la línea como The recovery drink.

Nico Favresse consigue la primera ascensión de The recovery drink, la fisura más difícil de toda su vida, en el extremo sur de Noruega (Bernardo Giménez)
“Una cosa está clara… ¡Volveremos!”, decía Nico Favresse en una entrada de su blog del pasado mes de diciembre. Entonces, acababa de regresar de un viaje de exploración por la roca del sur de Noruega con su hermano Olivier Favresse, Daniel Jung y el fotógrafo Bernardo Giménez. Habían recibido las indicaciones del escalador sueco Erik Massih sobre un muro desplomado con fisuras que quizás les interesaría inspeccionar. Lo hicieron y estuvieron trabajando en una línea que le atrapó y que Nico dejó cerca de encadenar.
Según describía en aquel mismo post, se trataba de “un increíble proyecto de fisura desplomada”, en el que los tres escaladores trabajaron conjuntamente durante tres semanas, llegando a solucionar todos los movimientos de un puzzle de 35 metros de recorrido. “El tiempo realmente no colaboró, ya que llovió todos los días (excepto uno) en tres semanas y cada intento significó un buen mordisco a la piel de nuestros dedos, lo que hizo que la experiencia fuera más intensa. Pero lo más doloroso fue dejar este increíble proyecto cuando estaba tan dolorosamente cerca de hacerlo”, explicaba.
Finalmente, el momento de volver ha llegado este pasado mes de mayo, en compañía de Stephane Hanssens. Otras dos semanas de trabajo concluyeron con el tan ansiado encadenamiento de The recovery drink, que así es como se llama la vía. Nico Favresse no ha propuesto grado alguno para el itinerario, aunque sí ha soltado una frase bastante reveladora: “Es sin lugar a dudas una de las líneas más guapas que haya escalado jamás, y la fisura más dura que he encadenado nunca!”… Y eso, viniendo de alguien que en 2008 consiguió la primera repetición de Cobra crack (8c o sólido 8b+ según para quien, en Squamish, Canadá), no es poco decir.
Vale la pena recordar que las fisuras más duras del planeta se hallan en torno a esta cotación. Además de Cobra crack y The recovery drink, habría que contemplar Century crack, el espectacular y durísimo offwidth de Canyonlands (Utah).
Otra vez mal tiempo
En declaraciones a Planetmountain.com, Nico Favresse cuenta que en esta segunda ronda de intentos, “el tiempo se mantuvo tan difícil como antes, con un montón de lluvia, fuertes vientos y temperaturas frías”. En cuanto al estilo de la primera ascensión, el escalador belga puntualiza que “encadené la vía colocando el material al abrir, excepto unas pocas piezas en las secciones fáciles que había dejado en su sitio para hacer más fácil la limpieza de la vía después de cada intento, porque es muy desplomada”. “Así que todavía se podría hacer una ascensión ligeramente más pura”, reconoce.
De todos modos, la línea no contiene ni un solo bolt. Según su propio aperturista, “consiste en tres secciones distintas, separadas por reposos. La sección del medio es la más dura y la última es muy física, con un movimiento de derechas desgarrador al final”.
Nico Favresse alerta también de la existencia de otras varias fisuras desplomadas en la misma zona esperando ser liberadas. Mientras tanto, él ya se encuentra en los Alpes, completando el entrenamiento de cara a la expedición que este verano lo llevará a Pakistán.
GRAN CANARIA, AYACATA
‘Polvoronic wall’, una precaria apertura de A3+/A4 por Pelut y Samba
El nombre de Polvoronic wall (350 m, A3+/A4) lo dice todo: auténtico polvorón... Así es la roca de este paño de la pared de Ayacata (Gran Canaria) en el que David Palmada Pelut y Víctor San Baudelio El Samba abrieron esta línea tras once días de trabajo.

‘Polvoronic wall’, una precaria apertura de A3+/A4 por Pelut y Samba
“Polvorón, Pélut, puro polvorón”. Así describió Javi Martín El Friky la roca de Ayacata a Pelut, por donde había pensado meter una línea. Esto animó aún más al catalán: “Estaba yo en Chamonix, totalmente deprimido por nuestro fracaso en el Dru y mi cuerpo necesitaba calor y color, harto de tanto polvo del Dakar y tanta nieve y frío”, escribe en su crónica. “Subidón de adrenalina total, una pared muy bonita y con una altura suficiente para una nueva movida en la vertical”.
El proyecto Ayacata empieza a tomar forma y solo hace falta un buen compañero. Javi Martín es el encargado de buscarlo: Víctor San BaudelioEl Samba, “un canario titánico dispuesto a darlo todo a cambio de nada” es el elegido.
“Reencuentro con la peña metalera de Tenerife. Empiezo a preparar toda la metralla para atacar la pared, el surtido de clavos no parece el más adecuado pero es lo que hay. Así que aprovecho para visitar las tiendas locales y sacarles un poco de stock de sus vitrinas. Por fin llega Samba a todo gas, con la mirada de posesión el los ojos. Sin más nos dirigimos a buscar el ferry que nos lleve de Tenerife a Las Palmas de Gran Canaria”.
Nada más llegar a la pared la línea a seguir es evidente, “empieza el festival. Empiezo el primer largo y tengo mi primer contacto con la roca polvorón tan deseada. Samba vibra con la línea y por la decisión de no haber querido subir los expansivos”.
La decisión de no burilar cambia tras el primer ataque, “¡mi reino por un parabolt!. Solo queda asumir la realidad. En el segundo largo la desesperación es total. Tal es el agobio que decidimos ir a por un taladro. Vaya cura de humildad…”.
Durante seis intensas jornadas se abren cinco largos hasta la Cueva del Negro (bautizada así por la cordada. Pasado ese tiempo Pelut debe regresar al trabajo, para regrasar dos meses después.
Del 10 al 14 de abril, en estilo cápsula, Samba y Pelut se embarcan en el asalto final, que discurre por la parte más desplomada y con mejor roca. Ha nacido Polvoronic wall “después de once días de dura escalada polvorónica”.
AMBOS HAN GANADO EN LAS TRES COMPETICIONES
Ramón Julián "Ramonet" y Eillen Jubes ganan la Copa España Escalada 2013
Tras las última prueba celebrada hoy en Barcelona ya tenemos ganadores de la Copa España Escalada 2013: Ramón Julián "Ramonet" y Eillen Jubes. Ambos han destacado sobre el resto de competidores de su categoría al ganar las tres pruebas celebradas este año.

Ramón Julián. Copa de España de Escalada 2013 en Terrassa (Felipe Ruiz Ruiz)
Se cumplieron los pronósticos en la última prueba de la Copa de España de escalada de dificultad de este año. Y por si su enorme ventaja no fuera poco, Ramon Julian y Eileen Jubes no tuvieron piedad y también se llevaron al bolsillo la tercera y última prueba de esta competición, que han organizado la FEDME, el CSD y Top30, con el patrocinio de Adidas como sponsor principal de las competiciones escalada 2013.
Eliminatorias emocionantes
Si bien el primer puesto de la general parecía cantado en ambas categorías, la lucha por el segundo y tercer escalón del podio generaba bastantes expectativas. En chicos cuatro nombres para dos puestos: Dani Moreno, Gerard Rull, Dani Fuertes y Marco Jubes debían decidir quienes serían los acompañantes de Ramonet arriba del todo de la clasificación general masculina. Marco y Dani Moreno no fallaron en semifinales y se quedaron muy cerca del top. Gerard Rull consiguió pasar justo a finales pero la decepción se la llevaría Dani Fuertes, el aragonés, con una muy buena Copa a sus espaldas, falló en la primera vía y vio volar sus opciones de podio al no clasificarse para la final. ¿Alguien llegó a encadenar la primera vía equipada por Patxi Arocena y Bruno Macías? Evidentemente, una vez más el catalán Ramón Julián.
La noticia en chicas estaba en una vuelta al ruedo, la de Berta Martín, que un año después de su ultima participación, se calzaba los pies de gatos para probarse en :Climbat La Foixarda de cara a preparar el próximo campeonato de España en Gijón. Berta escaló bien y entró aparentemente fácil en la final. En semifinales femeninas las mejores fueron Helena Alemán y Teresa Troya, que alcanzaron el top en el enorme desplome del rocódromo de Top30. Eileen Jubes, Irati Anda y Berta Martínquedaron realmente cerca, dejando la clasificación para la final bastante cara.
Finales exigentes
Por la tarde el guión cambió y algunos escaladores que no habían entrado entre los primeros por la mañana mostraron sus cartas. El primero de ellos fue Víctor Esteller, que se perdió la primera competición en Zaragoza pero que llegará al Campeonato de España en Gijón con serias opciones de conseguir un buen resultado. Con Víctor pudimos ver por dónde irían los tiros en las finales y es que llegó hasta la clave de la final: un paso en la salida del techo en la que había que coger un tridedo antes de encarar el último trozo de fibra. Tanto el catalán como Éric López y Marco Jubes,llegaron a tocar esa presa siendo los únicos en alcanzarla. Dejando a un lado a Ramonet, claro. Faltan los adjetivos para definir al de Manlleu, que simplemente juega en otra liga, paseándose por una vía que nadie más pudo encadenar. Una vez más fácil para Ramon. La buena actuación de Jubes le auparía a la segunda posición final de la Copa de España, seguido de Dani Moreno, finalmente quinto en Barcelona y tercero de la Competición general.
En chicas la vía montada por los equipadores fue, esta vez, especialmente selectiva. No hubo encadenamientos en las finales, aunque sí dos escaladoras que llegaron especialmente arriba: Irati Anda y Eileen Jubes. Ambas han sido las grandes animadoras de esta Copa de España, especialmente la venezolana, que ha ganado las tres pruebas celebradas. Acompañándolas en el podio la tercera en discordia, Helena Alemán, que de buen seguro saldrá con ganas de revancha en Gijón. Importantísima victoria de Eileen en su primera participación en dificultad.
También terminó la Copa Juvenil
Como viene siendo habitual, después de la categoría absoluta es turno de los juveniles, la cantera tiene su hueco en el calendario. Fue este pasado domingo 2 de junio, con el mismo escenario que el día anterior con los mayores, :Climbat La Foixarda. En el rocódromo barcelonés se han visto algunos de los mejores escaladores del futuro. O del presente, porque hay nombres como los de Marta Palou o Jerome González que ya están apretando fuerte a los competidores mayores.
Una vez más la categoría más disputada ha sido la Sub-16 masculina con tres nombres que se han jugado la victoria durante toda la copa. Mikel Linacisoro, Àlex Hernàndez y Alejandro Ventajas han brindado un gran espectáculo durante esta competición, una sana competencia que mejora a los competidores. Finalmente ha sido el valenciano Ventajas el vencedor final. Los chicos de la Sub-18 también han sido de lo más emocionante, con Pau Jover, Jerome González y Roger Jiménez en lo más alto y victoria final del sobrino de Ramonet. ¿Otros nombres destacados?Pauleta Alsina, Sub-20, y Marta Palou, ganadora indiscutible de Sub-18 y con una final de categoría absoluta a sus espaldas.
UN PROBLEMA INCIPIENTE
Luces y sombras de los helicópteros de rescate en Nepal
Los pilotos de helicóptero están llevando a cabo en Nepal rescates hasta hace poco imposibles, arriesgando la vida. Sin embargo esta vertiente heroíca tiene otra más material: el helicóptero no se pone en marcha hasta que no se paga el costo estimado del servicio. En el caso del rescate de Juanjo Garra el helicóptero no comenzó a trabajar hasta que no se depositó un aval de más de 70.000€, lo que hizo se perdieran unas horas preciosas.

El helicóptero inicia el vuelo en el campo base para sobrevolar el Dhaulagiri durante el rescate de Juanjo Garra. (Expedición Dhaulagiri 2013)
Uno de los héroes del intento rescate de Juanjo Garra en el Dhaulagiri fue Keshab Gurung, el porteador de altura que le acompañó durante tres noches vivaqueando a más de 7.600 metros. Otros personajes que lo dieron todo fueron Jorge Egocheaga, Ferrán Latorre y Álex Txikon los alpinistas desplazados desde el campo base del Everest y que subieron a toda prisa el Dhaulagiri para intentar llegar hasta el accidentado. Y también Ningma Sherpa y los otros tres sherpas que participaron (de los que desconocemos el nombre).
Junto a todos ellos, otra figura heroica esos días en la Montaña Blanca fueMaurizio Folini, el piloto del helicóptero de Simone Moro que realizó arriesgados vuelos a gran altura para intentar localizar a Juanjo Garra y sacarlo de la montaña. Manuel ‘Lolo’ González asegura que “lo que hizo el piloto a ochomil metros es descomunal, se ha estado jugando tres días la vida allí arriba”. Lo comparte Enrique Osiel, su compañero de expedición, quien coordinó el rescate desde el campo base: “Estaba volando por encima de su límite”.
Las luces
Lo cierto es que los rescates en helicóptero en las altas montañas de Nepal han evolucionado enormemente durante los últimos años, gracias a aparatos más potentes y pilotos más intrépidos. No hace mucho tiempo atrás, los alpinistas tenían muy claro que en la montaña sólo contarían con sus propios recursos ante una eventual situación de emergencia. Deberían ser autosuficientes para bajar si ocurría cualquier eventualidad. La irrupción de los potentes helicópteros B3 dio un vuelco a la situación. En 2010, Juanito Oiarzabal, Carlos Pauner y Horia Colibasanu fueron evacuados de las cercanías del C4 del Annapurna, a unos 6.950 metros, por un equipo suizo formado por Patrick Aufdenblatten y Richard Lehner que realizaban una formación a pilotos locales cuando sonó la señal de alarma.
Aquella acción de rescate dio la vuelta al mundo por su osadía y altitud excepcional. Tres años después, el helicóptero de Simone Moro pilotado por Maurizio Folini, abanderado en la compañía Fishtal Air, ha batido todos los récords en el Valle del Khumbu, donde ha llevado a cabo varios rescates por encima de 7.000 metros. Entre ellos, destaca el impresionante vuelo que salvó a un alpinista canadiense por encima de laBanda Amarilla, a unos 7.800 metros de altura.
De hecho, en el propio Dhaulagiri, Folini consiguió sacar a Keshab Gurung del campo 3, y un alpinista indio por encima del C3, pero le era imposible rescatar a Juanjo Garra en el punto en que se encontraba. Aunque había rescatado hacía pocos días a una persona en el Everest a 7.800 metros, a la altura de las bandas amarillas, esta montaña está más protegida de los vientos que el Dhaulagiri donde su "techo" para efectuar un rescate era inferior.
“Maurizio nos decía que si lo poníamos en el campo 3 él lo sacaba en un momento…”, recuerda Lolo. Además de los dos rescatados mediante "Long Line" (colgando de una cuerda) en el C3 y por encima, el helicóptero evacuó a otras cinco personas (dos alpinistas indios y tres sherpas) desde un punto a más de 6.000 metros entre C1 y C2.
Las sombras
Pero la gestión de los rescates en helicóptero en Nepal está envuelta en un halo de escasa claridad y mucha burocracia en el que es fácil perderse y en el que intervienen autoridades locales, autoridades del país de origen de los alpinistas, aseguradoras internacionales, agentes y operadoras. Una maraña que a menudo provoca abusos y, en el mejor de los casos, retrasos importantes en los momentos cruciales de una operación de rescate, es decir, las primeras horas.
Enrique Osiel, que estaba en el campo base del Dhaulagiri, cuenta lo que ocurrió en el rescate de Juanjo Garra: “Yo tuve conocimiento del accidente a las cuatro de la tarde [del 23 de mayo] y desde primera hora nos pusimos a trabajar en el tema del helicóptero. A las cuatro de la tarde del día siguiente aterriza el helicóptero en el campo base del Dhaulagiri”.
¿Qué sucedió en esas primeras 24 horas? “Fueron muchas horas de problemas burocráticos y muchas llamadas: al seguro, al consulado… se llamó a medio mundo”, cuenta Enrique Osiel, que reconoce que llegó “un momento en que nos agobiamos porque la póliza de Juanjo no cubría la cantidad que nos pedía la compañía; hasta que el papel de confirmación del pago no llega a Fishtail Air, no hay orden de vuelo”. En el campo base del Everest, Álex Txikon, alertado por la llamada de Sebastián Álvaro, localizó a Simone Moro la misma tarde del 23 de mayo y le comunicó la necesidad que había de un helicóptero para un rescate en el Dhaulagiri, aunque el italiano necesitaba la orden de vuelo de Fistail Airpara ponerse en marcha.
“A primera hora [del 24 de mayo], Maurizio ya sabía que tenía que volar al Dhaulagiri, pero estaban dándole traslados y servicios en el campo base del Everest”, apunta Enrique Osiel, quien añade que “Maurizio le preguntaba al copiloto a que esperaban para marchar al Dhaulagiri, pues había un rescate muy importante que hacer; pero le decían que primero tenían que terminar en el Everest y que luego ya irían al Dhaulagiri”.
Por lo visto, la orden de vuelo fue emitida entre las doce del mediodía y la una de la tarde, y todavía hubo que esperar algunos minutos más antes de que el helicóptero finalmente emprendiera el vuelo hacia el Dhaulagiri.
Para que se ponga en marcha un rescate en el Dhaulagiri necesitas tener un aval de 70.000€
Puestos al habla con Jordi Merino, presidente de la Federació d'Entitats Excursionistes de Catalunya (FEEC), nos confirma las siguientes cifras: el seguro de la Federación (Vida Caixa) que tenía Juanjo Garra cubría 25.000€, pero inmediatamente le pidieron ampliarlo con un aval de 60.000$ (46.275€, que de manera inmediata autorizó), cantidad a sumar a los 25.000€ que ya cubre el seguro contratado por la FEEC. Al día siguiente le vuelven a pedir un segundo aval de 30.000$ (23.139€). Jordi Merino aclara que no significa que este haya sido el costo del rescate, pues todavía tienen que recibir las facturas definitivas con toda la información. Tampoco está claro si el rescate de los alpinistas indios se descontará de la cantidad avalada por la FEEC o, por el contrario, se facturará de manera independiente a la expedición india.
En cualquier caso el helicóptero no se puso en marcha hasta que Fistail Air no tuvo garantizado un primera aval de 71.275€. El total aportado hasta el momento sumando la cantidad cubierta por el seguro FEEC (Vida Caixa) que tenía Juanjo Garra, más la cantidad avalada por la FEEC para este rescate ha sido de 94.414€. Según estos datos hay que pensar que para un rescate en un ochomil de las características del Dhaulagiri el helicóptero no comenzará a trabajar sino tiene avalados alrededor de 70.000€
Fraude generalizado
The British Mountaineering Council ha realizado un completo informe sobre la situación de los helicópteros de rescate en Nepal publicado la semana pasada. Bajo el título High flying: helicopter rescue in Nepal investigated (Volar alto: el rescate en helicóptero en Nepal investigado), la institución británica profundiza en los “abusos y fraudes” que rodean a los rescates en helicóptero en el país asiático y que afectan muy especialmente a los trekkings que se llevan a cabo en sus valles de montaña.
El elevado precio solicitado por los rescates se debe a varios factores, según el BMC. El primer factor es el coste de los aparatos (unos 2,5 millones de dólares) y de los seguros (un 15% del valor del helicóptero por año, es decir, unos 375.000 dólares anuales) que tienen que afrontar las operadoras. A partir de ahí, se añaden costes derivados de un sistema poco transparente de agentes intermediarios y comisionistas, en un dibujo global marcado por la gran competitividad entre las cuatro operadoras de este servicio que existen en Nepal.
El panorama queda completo con la siguiente reflexión, citada por el BMC en boca de un piloto de helicóptero que prefiere guardar el anonimato: “Un cliente puede estar pagando 1.500 dólares por un trekking en la región del Everest, pero si se pone enfermo, la agencia de trekking puede sacar 2.000 o 3.000 dólares de la comisión por el helicóptero de rescate”. Según las fuentes médicas consultadas por el BMC, al menos el 30% de las evacuaciones en helicóptero no serían necesarias (una cifra que se podría elevar hasta el 80% si se contabilizan casos indemostrables de mal de altura).
El resultado es una extendida trama de fraude a las aseguradoras internacionales, que redunda en un continuo aumento del coste de las pólizas para los montañeros occidentales.
Los 5 grandes fraudes
Estas son las cinco estafas que el BMC ha identificado (y probado) en los rescates en helicóptero en Nepal:
1. Evacuación innecesaria: Montañeros poco experimentados son persuadidos por guías u otros de que necesitan tratamiento urgente en Katmandú (por mal de altura), cuando descender o unos analgésicos serían suficientes.
2. Cobrar de más por el rescate.
3. Cobro doble por el mismo rescate: Dos aseguradoras son cobradas por un mismo vuelo de rescate en el que son evacuados dos montañeros.
4. Falsa emergencia para acelerar el regreso: Alpinistas o senderistas consiguen certificados médicos falsos para acelerar su regreso después de la expedición volando de vuelta a Katmandú.
5. Vuelos de rescate ‘preprogramados’: Como punto final a una expedición, mediante falsos certificados médicos.
REGRESO DEL KANGCHENJUNGA
Carlos Soria "Muktu me dijo: no creo que bajen todos los que han subido”
Carlos Soria ha regresado del Kangchenjunga deseando volver a esta montaña. Será dentro de un año: la próxima primavera. Antes, en otoño, tiene previsto ir al Shisha Pangma. Viene satisfecho con lo que ha hecho: "Me he bajado cuando he creído oportuno. Estoy contento de haberlo hecho".
- Sábado, 1 de Junio de 2013 - Actualizado a las 04:42h.

Carlos Soria en Barajas a su regreso del Kangchenjunga.
Todos los que conocemos a Carlos Soria y le esperábamos en Barajas estábamos de acuerdo en una cosa: físicamente parecía más joven que la última vez que le vimos. Es el mismo sentimiento que vais a tener cualquiera de vosotros el día que os encontréis con el. ¿Rejuvenecen los ochomiles? En su caso es evidente que si. (Os puedo asegurar que no es un tópico: mirad las fotos).
Acompañado de Dani Salas, Luis Miguel Soriano y el médico Carlos Martínez aterrizó ayer en Barajas, donde fue recibido por familiares, amigos y compañeros de cordada de varias generaciones. Allí estaba su compañero de juventud, Antonio Riaño, Pedro Nicolás, Salvador García Atance, Alfredo Rodríguez y su último gran compañero, Sito Carcavilla.
También su mujer –Cristina-, dos de sus cuatro hijas (Sonsoles y Patricia), nietos, nietas… Los regresos de Carlos Soria de sus expediciones son siempre así: familia, amigos, compañeros de cordada, prensa, patrocinadores… todos compartiendo una cosa en común: la admiración por este entrañable alpinista lleno de carácter y de humanidad.
Aterrizó con la agenda ya organizada para volver a partir. En otoño al Shisha Pangma y la próxima primavera al Kanghenjunga, una montaña que le ha parecido tremendamente estética. Mientras llega ese momento por las mañanas entrenará -como siempre- metódicamente, y muchas tardes tendrá que hacer lo que menos le gusta: “soportar” periodistas.
"Estoy deseando volver al Kanchenjunga"
¿Cómo ha sido tu experiencia en el Kanchenjunga?
Había visto la cara norte del Kangchenjunga las tres veces que he ido al Dome Kang. Por la cara sur, me ha parecido la cosa más estética del mundo, también la más lógica de subir. Estoy deseando volver al Kanchenjunga. Volveré la próxima primavera. Ahora ya la conozco, sé por donde va la ruta y, aunque ha sido una tragedía tremenda el día de la cumbre, vuelvo muy satisfecho de lo que hemos hecho. Cada uno que asuma sus responsabilidades, yo he asumido las mías. Me he bajado cuando he creído oportuno. Estoy contento de haberlo hecho. Ahora he cogido la medida. Ha habido algunas equivocaciones entre las expediciones que estábamos allí. Confiábamos en los sherpas, en que iban a montar cuerdas, decían que con solo salir tres horas antes que nosotros aquello estaba solucionado, y no fue así. Estuvimos prácticamente cinco horas parados hasta llegar a 8.300 metros, y hubo un momento en que se acabó la cuerda. Unos cuantos se bajaron y otros continuamos. Yo seguí unos 200 metros más. Paramos un momento. Empecé a pensar lo que faltaba para la cima, lo que me iba a costar bajar y en lo peligroso que iba a ser aquello sin cuerda para destreparlo. Y pensé que lo lógico era bajarnos. No lo dudé en absoluto. A mi amigo y compañero, Muktu Sherpa, le pesan más las últimas ascensiones sin cima y me insistía: “Carlos vamos a subir, que tú y yo podemos”. Pero yo le dije “No, Muktu, nos bajamos”. Cuando llegamos al campo cuatro me dijo: “No creo que bajen todos los que están allí arriba”.
Según han ido pasando los días, cada vez me lo ha agradecido más. Fue muy duro porque por la mañana, cuando el se levantó y salió, habían caído dos de los cadáveres a 300 metros de nuestra tienda, un coreano y un sherpa. Verdaderamente eso fue muy duro. Luego nos fuimos enterando de toda la tragedia pues había ocurrido durante la noche.
"Eso es lo que ha pasado: ambición por ir a la cumbre".
Catorce personas salen hacia la cima y cinco no vuelven, ¿qué está pasando?
La montaña estaba muy complicada. Es muy difícil ir sin cuerda a esa altitud; incluso llevar oxígeno te sirve de poco. Llevé oxígeno pero en la bajada no lo usé porque no me veía los pies. Eso es lo que ha pasado: ambición por ir a la cumbre. Aunque "chapó" por los que han subido y han bajado.
¿Cómo has vivido el rescate de Juanjo Garra?
Lo he seguido desde mi campamento base y lógicamente no lo puedo juzgar pues no tengo los elementos. Lo que menos me gustaba eran las noticias contradictorias que llegaban. Conozco bastante bien el Dhaulagiri, aunque no he subido a su cumbre, me he quedado antes de la travesía, relativamente cerca de donde ha estado Juanjo Garra. Pensaba que para bajar a Juanjo Garra, con una pierna rota, hacía falta mucha gente y mucha energía para poner una tirolina. Me parece lógico que se haga todo lo posible y que se hagan todos los esfuerzos para llegar a él. Pero se veía que con una pierna rota era muy difícil sacarle de allí.
¿Cómo se podría haber realizado el rescate de Juanjo Garra?
Con mucha gente y muy experta. Y sobre todo con una cuerda enorme de 200 metros de 8 o 10 mm. Sino con un helicóptero, pero de momento ahí donde se encontraba los helicópteros no suben.
"Cuando atravesamos los siete mil metros tenemos que pensar que dependemos de nosotros".
Siempre has sido escéptico respecto a rescates a ochomil metros
Siempre digo que cuando atravesamos los siete mil metros, y muchas veces más abajo, tenemos que pensar que debemos depender de nosotros mismos, y de algún compañero para alguna pequeña cosa, pero poco más. Allí es muy difícil que te saque ni un helicóptero ni otras personas.
"Me bajé del Annapurna con una sensación de peligro enorme que no he sentido en el Kanchenjunga".
¿Has encontrado el Kanchenjunga más difícil o más sencillo de lo que esperabas?
Es una montaña dura, pero yo me bajé del Annapurna con una sensación de peligro enorme que no he sentido en el Kanchenjunga.Allí me he bajado por otras cuestiones, porque no había cuerda, porque estaba peligroso… Es una montaña a la que tengo muchas ganas de volver. Voy a intentar ir la próxima primavera.
Próximos objetivos...
En otoño al Shisha Pangma, y después, en primavera, al Kangchenjunga otra vez.
Te encontraste con Messner en Katmandú…
Saludamos a Messner en una recepción que daba la embajada inglesa para conmemorar el 60 aniversario de la primera ascensión al Everest. Me reconoció, cosa que parece un poco rara, y charlamos un poco. Estaba relajado. Se acordaba de una entrevista que tuvimos en el 73 para hablar del Manaslu.
"Lo que ha hecho el sherpa de Juanjo Garra no lo hace un “blanco”.
Desde el campo base ¿Cómo habéis vivido las noticias del Himalaya?
Yo quiero mucho a Simone Moro pero confío mucho en los sherpas. Sé que hay una nueva generación de sherpas muy técnicos que aguantan menos que los demás, pero los sherpas son una gente maravillosa. Los míos son como si fuesen de mi propia expedición y de mi propia familia. Les quiero mucho. No hay más que ver lo que ha hecho el sherpa de Juanjo Garra, eso no lo hacemos un “blanco” de ninguna manera.
¿Nunca has tenido problema con los sherpas?
Nunca, aunque en una ocasión me estafaron.
"Prefiero la aproximación tradicional, caminando, pero hay muchos problemas con los porteadores".
¿Cómo ha sido para ti ir al Kangchenjunga en helicóptero?
Una maravilla. Una manera de ver el paisaje impresionante. Venía de estar quince días por el valle del Khumbu caminando entre cinco mil y seis mil metros. Ir al campo base así me pareció formidable. Y muy bonito.
¿No prefieres la aproximación tradicional utilizando porteadores?
La prefiero, pero hay muchas problemas con los porteadores porque hay muy pocos porteadores y muy “flojitos”. Esa es la realidad. La mayoría de la gente que había hecho la marcha de aproximación andando tenía repartido el material por varios sitios. Si hay que ir andando se va andando, pero lo teníamos programado así, y me ha parecido estupendo.
"La cumbre es la cumbre".
Te quería preguntar por el concepto de cumbre. ¿Qué es para ti la cumbre?
La cumbre es la cumbre. No hace falta que te sientes en el pico pero la cumbre es la cumbre. La cumbre es el punto más alto de una montaña, eso no lo cambia nadie
Hay quien habla de que “cuenta” la cima aunque te quedes a diez metros de la cima, veinte metros, treinta… incluso hay quien argumenta para “apuntarse” la cima como hecha que tuvo “sensación de cumbre”…
¿Sensación de cumbre? La puedes tener en el campo base, soñando. La sensación de cumbre todos sabemos donde está. Sí que es verdad que hay una sensación de cumbre en un momento dado cuando estás subiendo a una montaña y estás pensando en que vas a llegar; es posible que tengas sensación de cumbre, pero hace falta llegar, como es lógico.
¿Es importante traer una foto de cima?
Siempre he traído fotos de mis cimas, pero te aseguro que no lo necesito, y no pienso que nadie dude en absoluto de ninguna de ellas. Cuando se duda es porque es un personaje del que se puede dudar por algunas razones, sino no hay porqué dudar.
Manuel ‘Lolo’ González: “El Dhaulagiri pudo ser una escabechina”
El alpinista andaluz y su compañero Enrique Osiel explican desde Katmandú, donde Lolo se trata de las congelaciones sufridas, cómo vivieron las tensas jornadas del rescate de Juanjo Garra en el Dhaulagiri tras un ataque a cumbre de 12 personas con 3 muertos y 8 rescatados.
Desnivel.com - Jueves, 30 de Mayo de 2013 - Actualizado a las 16:21h.
Manuel ‘Lolo’ González vuelve a tratarse de congelaciones en los pies, como le ocurrió hace dos años tras su expedición al Lhotse. En aquel entonces, superó un tremendo vivac a 8.000 metros, por encima del campo 4 de aquella montaña, y fue rescatado y evacuado a Katmandú. Esta vez, en el Dhaulagiri, tuvo que volver a enfrentarse a un vivac por encima de 7.500 metros y, aunque pudo bajar por sus propios medios hasta el campo base, ha vuelto a sufrir congelaciones que deben ser tratadas.
En aquella ocasión llovieron las críticas sobre los montañeros españoles como el propio Lolo, Carlos Pauner o Juanito Oiarzabal por su temeridad en la montaña y su tardía hora de cima. Esta vez, los hechos han sido muy diferentes, aunque hay mucho que reflexionar alrededor de lo que ha ocurrido en el Dhaulagiri durante la primavera de 2013. Manuel González y Enrique Osiel hacen un dibujo inquietante de las circunstancias que han envuelto la “Montaña Blanca” durante este premonzón.
Sí, es cierto que la expedición española ha sufrido en sus carnes el fallecimiento de Juanjo Garra después de un desgraciado accidente a 8.000 metros en el que se produjo una fractura de tibia y peroné, seguido de una épica operación de rescate frustrado. Pero eso no explica por qué un ataque a cumbre de 12 personas bajo unas condiciones meteorológicas perfectas termina con 3 muertos, 8 rescatados y sólo Lolo González (con congelaciones y tras un vivac a 7.500 metros) capaz de regresar por sus propios medios.
Lo más inquietante de todo es el cierto paralelismo que las circunstancias en el Dhaulagiri guardan con las del Kangchenjunga que contaban Carlos Soria y Òscar Cadiach hace unos días, donde cinco personas perdieron la vida después de un tardío ascenso a su cumbre. Poca preparación, nula capacidad de decisión en la montaña y una desmesurada responsabilidad depositada en grandes dosis de oxígeno y el trabajo de sherpas no siempre experimentados, son el cóctel fatal sobre el que se mueve el ochomilismo y que hace expresar a Manuel González: “Es increíble en que se está convirtiendo esto".
El ataque a cumbre
Manuel González ‘Lolo’ y Juanjo Garra llegaron el martes 21 de mayo al C3 (montado por debajo de 7.300 metros en lugar de los 7.400 metros previstos), donde se reunieron con Keshab Gurung con la intención de atacar la cumbre al día siguiente. Su plan se frustró por un viento demasiado intenso, que les obligó a aplazar un día el intento, hasta el 23 de mayo. Una expedición polaca y la expedición de Amical liderada por Dominik Müller desafiaron el viento pero tuvieron que darse la vuelta sin alcanzar la cima.
En cambio, la expedición india (tres alpinistas y tres sherpas) y la japonesa (una alpinista -Chijuko Kono, 67 años- y dos sherpas), ambas con oxígeno (la japonesa desde el mismo campo base), decidieron seguir a los españoles, a quienes habían tomado “como referencia”, según explica Lolo. Todos ellos salen el día siguiente y Juanjo Garra, Lolo, Keshab y algunos sherpas y gurung de los otros grupos, equipan el primer tramo (de terreno mixto técnico) de la travesía clave, lo más difícil de la ascensión, aunque dejan sin equipar el segundo tramo (de nieve) por falta de cuerdas para fijar.
Keshab Gurung y Juanjo Garra lideraban la línea de doce montañeros en dirección a la cima, ya en el tramo final, donde un corredor conduce hasta la cumbre. Según la narración de Manuel González: “Yo me quedé debajo del corredor que va a la cumbre, hablando por el walkie talkie con Enrique [quien se encontraba en el campo base tras haber abortado la ascensión por no sentirse en condiciones antes del C2] para que nos dijera exactamente cuál era el que llevaba a la cima, porque es un poco confuso. Juanjo y Keshab estaban un poco más adelante, donde hay otro corredor. Pienso que ellos, como ya no nos quedaba más que una cuerda, en lugar de subir por allí (por aquí el corredor tenía dos cornisas), decidieron rodear el corredor por la arista, que era un poco más largo pero un terreno más fácil”.
Reacciones ante el accidente
En ese punto, mientras negociaban una plancha de hielo, Juanjo Garra sufre su fatal resbalón, arrastrando a Keshab, con quien iba encordado, en una caída que consiguen autodetener unos 100 metros más abajo. “En aquel momento, los primeros de la línea eran Keshab y Juanjo, cerca estaban los sherpas de la japonesa, algún indio por en medio y un par de indios detrás de mí. En cuanto ocurrió el accidente, se dieron todos la vuelta y se fueron para abajo. Solamente un sherpa de los indios se quedó un rato conmigo intentando hacer una maniobra con la cuerda para arrastrar a Juanjo hasta la traza… Pero cuando vio que comenzaba a oscurecer, también se fue para abajo y nos quedamos los tres solos”, explica Manuel González.
El andaluz prosigue su relato: “Entonces yo me fui para arriba, crucé hasta donde estaban ellos, Keshab y yo bajamos a Juanjo como un paquete un par de largos y luego ya saqué unas mantas reflectivas que llevaba y le dije: ‘te vamos a inmovilizar aquí, nosotros nos bajamos al campo 3 a buscar una tienda y lo necesario’, para tenerlo allí lo más estable posible… Nos cruzamos una mirada que fue terrorífica, ante la gravedad de la situación en la que se iba a quedar”.
En ese camino de descenso, les cayó la noche encima, y una pequeña nevada dificultó la orientación al cubrir la traza. De repente, Lolo se dio la vuelta y se dio cuenta de que Keshab no le seguía, ya que había regresado al lugar donde se había quedado Juanjo. Él se desorienta y se ve obligado a vivaquear a 7.500 metros.
De camino al C3
Al amanecer del 24 de mayo, después del vivac, Lolo recupera la traza y prosigue el descenso: “Estaba bajando por el buen camino y me encontré al jefe de la expedición de los indios, un hombre mayor, en mitad de la ruta y hecho polvo. Le dije: ‘pero, ¿qué hace aquí? ¿no ve como está? ¡Hay que bajar, pero ya!’ Y él: ‘No, que el sherpa me trae oxígeno’, y me pedía agua, pero yo no tenía. Estaba el hombre ahí sentado y, por lo que se ve, tenía una infección pulmonar de la que lo han salvado de milagro, porque lo enganchó el helicóptero con el cable ese mismo día y lo bajó”.
Lolo González prosiguió su descenso, en el que se cruzó con el sherpa que subía para llevarle el oxígeno al alpinista indio. Más adelante, “cuando iba por unos 7.500 metros o así, vi de lejos a una persona y empecé a pedirle ayuda ‘help me, help me’; remonté la pendiente, llegué hasta su altura y me vi a la japonesa [Chijuko Kono] moribunda, tuve un shock. Cogí el walkie, llamé a Enrique y le dije que la japonesa necesitaba ayuda, y Enrique me dijo ‘Lolo, ¡baja ahora mismo!’… Tuve que hacer de tripas corazón, dejar a la mujer allí completamente ida y seguir bajando, porque mi situación tampoco era como para echarme flores, y esperar allí a que llegara la ayuda. Después, ya cuando pasaron los del rescate, la vieron fallecida”.
Según cuentan Lolo González y Enrique Osiel, la alpinista japonesa era “una señora muy mayor [67 años] que llevaba un sherpa delante que la llevaba amarrada y tirando de ella, y otro detrás casi empujándola. Una señora que la aclimatación que había hecho fue subir al French Pass [paso a 5.355 metros que se encuentra en los alrededores del Dhaulagiri] y darse cuatro vueltas por el glaciar y que salió del campo base con oxígeno. Cuando se le acabó el oxígeno, se le acabó la vida”. Probablemente, la desaparición de uno de sus sherpas [Dawa Sherpa] fue decisiva: “Por lo visto, ese sherpa debía de estar con edema cerebral, porque uno de los indios me comentó que lo había visto por última vez con los crampones en la mano y con la cabeza ida, y que probablemente habría resbalado y se habría caído; el helicóptero lo buscó pero no lo vio”.
Del campo 3 al campo base
Después del episodio con la japonesa, por fin Lolo González llega de nuevo al C3, donde se encuentra a los sherpas de la expedición india y a los dos jóvenes alpinistas de aquella nacionalidad. “Me quedé flipado. Yo me metí en mi tienda y me puse a beber y a descansar. Pensé quedarme a dormir esa noche allí para continuar bajando el día siguiente hasta el C1… De pronto se había convertido en una situación super extraña. Para mí que había cambiado hasta la luz de la montaña”.
“A la mañana siguiente [25 de mayo], cuando ya me preparé y empecé a bajar del C3 al C1, lo primero que hice fue ir otra vez a la tienda de los indios y les dije: ‘aquí estáis muertos, bajaros de aquí ya’. Y a los sherpas les dije lo mismo… Porque me daba la sensación de que iban a quedarse allí otro día…”. Enrique Osiel añade que los alpinistas indios “eran gente inexperta a los que no se veía con soltura ni con fortaleza, una inexperiencia que no tiene sentido: nos los encontramos un día de camino al campo 1 y veías que no sabían ni poner un ocho… era un disparate”.
Finalmente, hicieron caso de su advertencia e iniciaron el descenso en algún momento de esa jornada, para ser evacuados en helicóptero junto a sus sherpas en una zona algo más llana entre el C1 y el C2. Lolo llegó ese día al C1 y finalmente, el 26 de mayo al campo base. Fue el único de los doce (seis sherpas y seis alpinistas) que lo hizo por su propio pie.
Y eso, con unas condiciones meteorológicas perfectas. “Si llega a haber hecho mal tiempo y frío de verdad, el Dhaulagiri hubiera sido una escabechina”, concluye Lolo González.
FUE UNO DE LOS OCHO DEPORTES ESCOGIDOS PARA LOS JUEGOS DE 2020
La escalada no cumple el sueño de ser deporte olímpico
El Comité Olímpico Internacional ha acabado con las posibilidades de que la escalada se convierta en deporte olímpico para los juegos del 2020. A pesar de ser uno de los ocho deportes escogidos, la votación final se decidirá entre el béisbol, la lucha y el squash.
Jueves, 30 de Mayo de 2013 - Actualizado a las 06:16h.

IFSC Climbing Worldcup 2011. La escaladora belga Mathilde Brumagne en la final Copa Mundo Escalada Barcelona. (©Darío Rodríguez/Desnivel.com)
El Comité Olímpico Internacional ha acabado con las posibilidades de que la escalada se convierta en deporte olímpico para los juegos del 2020. Tras la reunión en San Peterburgo, los miembros de la Junta Ejecutiva escogieron finalmente la lucha, el béisbol y el squash para una posible inclusión en los próximos juegos.
La elección se realizó en votación secreta entre una lista de ocho deportes previos entre los que se encontraban la escalada, el kárate y el wushu entre otros. Los tres deportes elegidos finalmente serán presentados en Buenos Aires, donde, a mediados de septiembre, el COI selecionará el definitivo. Jacques Rogge, presidente del COI, se mostró de acuerdo con la decisión: “Sé que es una decisión difícil pero creo que los miembros del Jurado han tomado una buena decisión en la selección de la lucha, el béisbol y el squash para ser presentados en Buenos Aires”.
Por su parte, el presidente de la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC), Marco Scolaris, declaró que, a pesar del resultado, continuarán esforzándose por cumplir el sueño olímpico: “Teníamos la convicción de que la escalada podría perfectamente completar el programa de los Juegos Olímpicos. Continuaremos enforzándonos para compartir nuestros valores y nuestro estilo de vida con las nuevas generaciones. Nuestra misión consiste en hacer crecer la escalada alrededor del mundo y organizar eventos en los que podamos juntar a los mejores atletas. Contamos con la joven y renovada comunidad de escalada, así como con la colaboración de escaladores profesionales”.
Asimismo, el presidente felicitó a los futuros deportistas olímpicos de los deportes seleccionados previamente: “Felicitar y desear lo mejor a los atletas de los tres deportes seleccionados para la votación final el próximo 7 de septiembre en Buenos Aires. Ahora es el momento de volver a escalar otra vez”.
Se cumple el 60º Aniversario de la primera ascensión al Everest
Hoy, 29 de mayo, de cumplen 60 años de la primera ascensión al Everest, realizada por Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay en 1953. Más de 600 personas baten el récord llegando esta primavera a la cima de una montaña que cada día se aleja más de su origen de alpinismo comprometido.
Desnivel.com - Martes, 28 de Mayo de 2013 - Actualizado a las 17:24h.

Campo base del Everest (Ferran Latorre)
Las cosas han cambiado mucho en el mundo en los últimos 60 años. Y también han cambiado mucho en el mundo del alpinismo y las grandes montañas. Hace hoy exactamente 60 años, el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tensing se convertían en los primeros seres humanos que conseguían alcanzar los 8.848 metros de la cumbre del Everest, el pico más alto del planeta.
Aquella primera ascensión, enmarcada en una gran expedición británica liderada por John Hunt fue un hito culminante del alpinismo de exploración. Los británicos llevaban más de 30 años de intentos infructuosos, incluido el legendario y eternamente controvertido ataque de 1924 en el que desaparecieron George Mallory y Andrew Irvine y del que nunca se ha aclarado si llegaron a hacer cima o no. Hasta la Segunda Guerra Mundial, las expediciones se habían centrado en la vertiente norte tibetana, aunque el cierre de fronteras de China a partir del conflicto armado trasladó los esfuerzos montañeros hasta la vertiente sur nepalí, desde donde Hillary y Tensing completaron la primera ascensión.
Celebraciones
El gobierno de Nepal se ha volcado en la efeméride y ha programado tres jornadas de celebraciones en Katmandú y en la región del Khumbu bajo el nombre de Everest Diamond Jubilee para conmemorar aquella primera ascensión. Numerosos alpinistas que han escrito la historia del pico más alto del planeta están estos días en la zona para celebrarlo, entre los que destaca Reinhold Messner –primero en ascender el Everest sin oxígeno con Peter Habeler en 1978, y primero en ascenderlo en solitario en 1980-. Paralelamente, más de 60 periodistas venidos desde todos los continentes se han dado cita para seguir el acontecimiento, con la cadena Al Jazeera dando cobertura en directo.
Hoy 29 de mayo se celebrará en la región del Khumbu un simposio en el que expertos internacionales sobre turismo debatirán acerca del turismo de montaña, el cambio climático y temas relacionados con las expediciones. El gobierno de Nepal, en los actos ya celebrados del Diamond Jubilee, ha expresado su voluntad de preservar el Everest para las futuras generaciones, objetivo para el cual se preparan nuevas políticas orientadas a controlar la masificación en la montaña
El Everest hoy
Mucho trabajo en ese sentido le hará falta realizar al gobierno nepalí, a tenor de la situación que vive actualmente el Everest. Lejos de aquellos pioneros de hace 60 años, temporada tras temporada, el Sagarmatha es noticia por las multitudes que se concentran en su campo base y sus prácticas cada vez menos alpinísticas
Durante esta campaña de primavera de 2013, más de 600 personas habrían alcanzado la cumbre del Everest, según las cifras del blog de Alan Arnette, 467 de ellas por la vertiente sur y 177 por la vertiente norte. Un total de 644 cumbres, que constituirían un nuevo récord de ascensiones en un año al superar las 632 registradas en 2007 según las estadísticas de Eberhard Jurgalski en 8000ers.com.
Una cantidad de ascensionistas que han gozado de una temporada con una gran ventana de buen tiempo que les ha permitido hacer cumbre escalonadamente. También se han beneficiado de la doble cuerda fija que el equipo de sherpas ha instalado en las zonas que acumulaban mayores aglomeraciones, para permitir subidas y bajadas simultáneas. Las cuerdas fijas y el oxígeno artificial han sido los compañeros habituales de casi la totalidad de las ascensiones.
Una temporada que, aún sin concluir, ha registrado nueve víctimas mortales: cuatro sherpas, dos rusos (uno de ellos Alexey Bolotov), además de otras personas procedentes de Corea, Bangladesh y Japón. Precisamente la muerte de Bolotov fue uno de los episodios más impactantes de la temporada 2013 en el Everest, aunque lejos de la conmoción creada a raíz de la trifulca protagonizada por un grupo furioso de sherpas en el campo 2 contra Simone Moro, Ueli Steck y Jonathan Griffith. Ambos incidentes tuvieron como conclusión el final anticipado de las dos expediciones que mayores expectativas alpinísticas habían creado este premonzón.
Poco alpinismo y mucho récord
Y si el poco alpinismo serio que se había fijado en el Everest quedó anulado de manera triste, el balance de récords más o menos extravagantes es casi inacabable. Durante este 2013, el Everest ha vivido, entre otras actividades:
-Primera ascensión de la triple corona del Khumbu: Nuptse, Everest y Lhotse sin pasar por el campo base, por Kenton Cool y Dorje Gylgen. La actividad más relevante del año, aunque realizada con oxígeno artificial.
-Primera doble ascensión por la vertiente sur y la vertiente norte en la misma temporada, por David Liaño. Ascensiones también realizadas con oxígeno.
-Ascensión de mayor edad, a cargo de Yuichiro Miura, de 80 años.
-Primera videollamada desde la cumbre del Everest, realizada por Dan Hughes.
-Vigesimoprimera ascensión para Phurba Tashi, que empata en la primera posición del mayor número de cimas.
-Decimoquinta ascensión para Dave Hahn, el no sherpa con mayor número de cimas.
-Primer coreano en ascender sin oxígeno, Kim Chang-Ho.
-Primera mujer pakistaní, Samina Baig.
-Primera mujer saudita, Raha Moharrak.
-Primera mujer lituana, Edita Nichols.
-Primer qatarí, Mohammed al Thani.
-Primer palestino, Raed Zidan.
-Primer doble amputado (los dos brazos), Sudarshan Gautam.
-Primer islandés por la cara norte, Leifur Orn Svavarsson.
-Cumbre para un grupo de seis hindúes de 16 años, acompañados de guías y jefes de expedición.
-Primera mujer amputada de una pierna, Arunima Sinha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario